Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos

.ecanismos de Pago Internacional

1.- Introducción

La primera edición de este libro fue escrita en San José, Costa Rica, el 15 de enero de 1998 para el Centro de Comercio Internacional (CCI) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dentro del Proyecto Procdesi (RLA 80/89) financiado por la ASDI, Agencia Sueca de Desarrollo Internacional. Inicialmente este libro fue elaborado para la capacitación de especialistas costarricenses y centroamericanos en comercio internacional, no obstante el mismo fue dejado en desuso por cuestiones que no viene al caso mencionar. Es hasta ahora que este libro fue recuperado por el autor para crear una segunda edición la esta siendo puesta a disposición de aquellos interesados y estudiosos y todos aquellos que quieran colaborar en la ampliación del mismo.

En caso que algún lector o usuario de este libro estén interesado en contribuir en la ampliación del presente documento, sirvase enviar el respectivo material que quieran contribuir, donde se debería integrar y sus datos a: gapmerayo@centrodeconocimiento.com para que dicho contenido –una vez revisado sea integrado al mismo.  

No cabe duda que en los últimos años el hombre y su tecnología han hecho más pequeño nuestro planeta estrechando cada vez más la interrelación entre las naciones y transformando radicalmente el comercio mundial. Sin embargo el proceso de globalización iniciado en los años setentas es una cuestión que esta lejos de consolidarse. Será la fuerza intrahumana del comercio (el riesgo y el lucro) y la tecnología digital la que consolidará avenidas que nos llevarán a esa economía mundial.

Desde tiempos lejanos el comercio ha venido transbordando las fronteras del estado. Los comerciantes para obviar el problema del conflicto de las normas entre países establecieron un sub-mundo comercial de usos y costumbres en donde el manejo de instrumentos comerciales y financieros a cambio de mercancías son cuestiones cotidianas. Para poder accesar a ese sub-mundo comercial internacional es necesario conocer sus usos y costumbres, la operatividad de sus mecanismos de pago y también se debe aprender a evaluar el riesgo y la contraparte con quien se negocia para utilizar según el caso, los instrumentos correctos que permitan concluir la transacción de manera segura.   

Riesgos del comercio internacional

El comercio internacional conlleva cierto riesgos y escollos tales como el desconocimiento del lenguaje, usos y costumbres de los países allende a nuestras fronteras, además de una diversidad de leyes aplicables a la legalidad de la compraventa internacional. En general en la relación comercial internacional si no se conoce bien su proceso puede terminar en inútiles disputas y litigios de gran costo y pérdidas.

El incumplimiento en la relación internacional comercial suele ser una de las cuestiones más problemáticas lo que puede llevar a tener que litigar en el extranjero; razón por la cual es recomendable y prudencial documentar toda operación de exportación lo más exacto que se pueda, de ser posible por medio de documentos originales.

2.- La selección de la modalidad de pago

El desconocimiento entre el comprador y el vendedor constituye el elemento principal que determinará el instrumento de pago a utilizar, la confianza o no entre estos consolidará cual es la figura más optima y de mayor seguridad. Definitivamente la confianza entre el comprador y el vendedor es importante, pero existen otros factores también importantes como la seriedad del cliente, su solvencia moral y económica y el cumplimento que éste dé a sus obligaciones.

Cuanto mayor sea el grado de confianza y experiencia que exista entre los comerciantes más simple deberá ser la transacción, la idea es elegir la forma de pago más segura, menos sofisticada y  costosa. Cuando un exportador realiza sus primeras operaciones deberá minimizar el riesgo eligiendo la modalidad de pago más formal, la carta de crédito debiendo utilizar el banco como intermediario de la operación que vigile los detalles del pago.

Existen otros factores que influyen en la escogencia de la modalidad de pago tales como el peso del producto, su escasez o abundancia, el volumen y calidad; sin embargo la experiencia y la confianza serán los factores predominantes que determinarán la elección de la modalidad de pago o cobro de la exportación.

Finalmente, además de la elección del mecanismo de pago, es recomendable entre el comprador y el vendedor firmar un Contrato de Compraventa Internacional en donde se estipule, el objeto de la transacción, los sujetos, la modalidad de entrega o INCOTERM, la forma de pago, el incumplimiento y otros pertinentes.

Modalidades y formas de pagos

a.- Pagos Directos

Los pagos directos (contado) no son una modalidad normalmente utilizada en la compraventa internacional, este tipo de pago deberá evitarse a toda costa. En los pocos caso que se utilicen deberá mediar una total y plena confianza y experiencia entre el comprador y el vendedor, tal es el caso de clientes de la mejor calidad crediticia, de países con condiciones económicas, políticas y sociales estables. Aun así estos casos son propensos a ser causal de litigio y origen de una mala experiencia en la exportación.

Entre las modalidades más simples de los pagos directos esta la Cuenta Abierta. Este es un sistema de financiamiento de las exportaciones por medio del cual los bancos adelantan dinero a través de una cuenta abierta en un banco ubicado en el país de exportador. Estos casos no se suele adelantar más del ochenta por ciento del valor total de la operación y se otorgan con una garantía u obligación documentaria de pago. Las modalidades de esta figura pueden ser: de pago cuando el embarque está listo, de pago al contado, varios días después de la fecha de embarque, o bien ocasionalmente se deja a discreción del comprador.

El Pago Anticipado, es otra figura del pago directo y también es una operación utilizada por algunas transnacionales entre la casa matiz y su filial. Las modalidades de esta figura son de efectivo todo o parte, de prepago para empaques, fletes, seguro derecho de exportación u otros gastos.

Por más garantías que se ofrezcan los pagos directos entre entidades o personas que no tienen una relación especial de confianza deberán evitarse por ser inseguros. En su mayoría los bienes son embarcados sin documentos que formalicen el pago, solo la factura comercial del exportador indica la obligación por lo que es mínima su base documental.

Esta figura suele ser no válida en algunos países, sin embargo es utilizada en las relaciones comerciales entre Canadá y EE.UU. y de Inglaterra con América Latina.

Volver al inicio
. Volver a la página anterior
. Volver a la página principal


Director del Centro -- Lic. Guillermo Augusto Pérez Merayo, Universidad Complutense, Madrid, P.O.Box, 4328- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.