Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos
  "La Columna" del CIR

Proyecto Ecológico Auto sostenible

Flores, Peten, Guatemala

Volver al Centro de Reingeniería

El libro Desarrollo Sostenible (IICA, DEI, Costa Rica 1995) nos indica diversos aspectos de la autosostenibilidad. Muchos caen en el área de la ecología. Pero además existen otros procesos de carácter tanto endógenos como exógenos que permiten lograr o no lograr la autosostenibilidad. Como ejemplo de lo anterior y considerando dos áreas que investigamos para poder mejor servir a la ayuda al PYME como son el impulso emprendedor y el mercadeo de productos. El caso práctico que menciono es el de una comunidad de Artesanos que viven y trabajan en el Proyecto Ecológico Auto sostenible en las riberas del lago Itza Peten, en Flores Guatemala. El proyecto lo constituyen siete artesanos, jefes de familia que utilizan un mismo torno para madera y otros instrumentos de ebanistería. La sala de venta de las artesanías toma lugar en el mismo taller. En promedio cada artesano utiliza un solo árbol para todas las artesanías producidas en un año y gana un 30% mas que realizando cualquier otra labor para la cual esta preparado. La política de ventas es la siguiente, cada artesano le pone precios sus propios productos. Todos pagan un porcentaje de sus ventas para mantener el taller y la sala de ventas. Todo esto lo han hecho estos trabajadores sin ayuda externa, de ningún tipo.

Esto me lleva a tocar tres temas que pienso son de alta importancia en el éxito de este proyecto: Factores internos, es obvio que este grupo de artesanos de la ribera del lago Itza Peten ha logrado de alguna forma un sistema para trabajar en conjunto la cual les trae dividendos. Factores Exógenos, sin desmerecer lo que los artesanos han logrado hacer hay que recalcar que nada de esto no seria posible sin una serie de factores que ayudan al proyecto. El hecho de encontrarse en las riberas del lago Itza Peten, en el camino que lleva a los turistas y otros a la zona de Tikal les ha servido para poner sus productos y que estos sean demandados por el mercado. Por otro lado viven en una zona protegida, en la cual solo se permite la tala de árboles con fines artesanos y de miembros de la comunidad local. Impulso emprendedor, como ya lo discutimos es bueno contar con una política que ayude al emprendedor, pero y como quedo demostrado en este caso, el impulso emprendedor se da sin la ayuda de expertos en PYME's u otros. El impulso emprendedor es ese evento que ocurre cuando se materializa una idea de carácter económico en algún tipo de proyecto o negocio. De hecho pienso que, como otros le han señalado, que el haber tomado alguna acción de ayuda a este grupo de artesano antes del momento de la manifestación del espíritu emprendedor, habría sido perjudicial para el proyecto.

Por ultimo esto nos lleva a considerar otro factor que es la eficiencia de la ayuda al PYME basándose en si esta fue hecha en el momento correcto. Es decir existe un espectro de tiempo dentro del cual se puede ayudar a las PYME's, pero no hay que adelantarse ni atrasarse en el momento que damos esta ayuda. Definitivamente la ayuda no puede comenzar antes de la manifestación del impulso emprendedor.

Para finalizar creo que es muy posible que este proyecto de artesanos no se hubiera dado en forma tan exitosa de haber ellos recibido alguna ayuda externa. Por otro lado, para poder convertir esta experiencia en una metodología a utilizar para PYME's de estas características se necesitara de ayuda externa, básicamente porque los factores exógenos que en este caso se dan en forma tan fácil para este proyecto, no necesariamente será de la misma forma para otros proyectos. Además quizás estos mismo artesanos algún día necesitaran de la ayuda para poder manejar su proyecto a una escala mayor que la actual, con el fin de ayudar a mas familias.

Maximiliano Brandt, MSc.

Volver al inicio
Volver al Centro de Reingeniería
Volver a la página principal


Director del Centro de Reingeniería: Msc. Maximiliano Brandt Chamorro, Central Michigan
University, EE.UU., P.O.Box, 2932- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.