Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos

La Reforma al Seguro Social Estadounidense

Por Maximiliano Brandt, Colaborador

En estos momentos se discute en los EEUU la reforma a su seguro social o mejor dicho el programa de pensiones que rige a los jubilados de dicho país Los ciudadanos norteamericanos saben que el gobierno federal no podrá

darles una jubilación, a menos que la administración del seguro social cambie su gestión por una no-deficitaria. 

A la fecha el sistema de pensiones norteamericano es parecido a lo que teníamos en Chile hasta el año 1981, es decir un sistema de reparto y no el de capitalización personal. El problema del sistema de reparto es que dadas las

actuales tendencias demográficas, en poco tiempo habrá más jubilados que trabajadores.

El sistema de reparto es justamente eso, lo que un trabajador contribuye a su pensión no va a una cuenta a su nombre sino que a una gran bolsa que luego se distribuye. El problema con lo anterior es que así como en los años sesenta había 15 trabajadores por cada jubilado, ahora hay algo como 6 trabajadores por cada jubilado. Si analizamos la tendencia demográfica de los países desarrollados esto nos dirá que en quince años mas habrá tres trabajadores por cada pensionado. Bajo esas perspectivas es imposible pensar que solo tres trabajadores mantengan a un pensionado.

El presidente  George W. Bush  para salvar el sistema esta siguiendo algunas de las recomendaciones del Director del Programa de Reforma de Pensiones del Instituto CATO de Washington D.C., José Piñera.

El sistema de pensiones de capitalización personal que introdujo Piñera en calidad de Ministro del Trabajo en la poca del gobierno militar en Chile  ya ha sido copiado por once países y ahora será el caso de los EEUU. 

El sistema de Pensiones por capitalización personal, resuelve varios problemas.  Primero mejora las pensiones, ya que no dependen del solo reparto de las cotizaciones de actuales trabajadores a los pensionados, sino en el monto de ahorro que este trabajador logre acumular en su vida laboral activa. Segundo, sube la tasa de ahorro interno del país, con lo cual se libera a esa economía de solo depender de capitales externos. Es decir, es muy probable que un trabajador, con su ahorro mensual para su jubilación, esté ayudando a que la empresa para la cual trabaja pueda obtener financiamiento local y con ello tenga la posibilidad de dar trabajo. a esta persona. Es decir, para comprender este sistema debemos verlo como una doble matriz, donde por un lado el trabajador recibe una mejor pensión y por el otro ese mismo ahorro para su jubilación le da la oportunidad de tener trabajo.

Volver al inicio
Volver al Centro de Reingeniería
Volver a la página principal


Director del Centro de Reingeniería: Msc. Maximiliano Brandt Chamorro, Central Michigan
University, EE.UU., P.O.Box, 2932- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.