Antecedentes del proyecto
Costa Rica ha mostrado una gran vitalidad para
manejar la apertura al comercio exterior, desde 1980. Dicho cambio
se debe gracias a los cambios legislativos, la politicas de desarrollo
y mas.
Por
otro lado Costa Rica ha elegido el tratar de situarse como
una economia que produzca productos de alta técnologia
(Intel, Ultra-Pak, etc.); preste servicios a compañias multinacionales
(Calling Centers, etc.) y finalmente se integre al mundo comercial
internacional.
Los
tres componentes antes mencionados prestan las condiciones
necesarias para llevar a cabo un proyecto de ayuda a los pymes
emergentes y son áreas en las cuales Costa
Rica puede destacar, dadas sus ventajas comparativas.
Estas
ultimas se observan en un alto nivel educacional a nivel regional,
una pequeña población pero bien preparada técnicamente
y calma politica ,componentes todos de alta importancia para atraer
inversión.
Dadas las condiciones mencionadas, creemos que
para aprovechar en mejor forma los
cambios ya mencionadas se debe instarurar un tipo de ayuda
en forma de un Centro de Incubación, no limitado para ciertos sectores,
sino que para todo aquel que tenga una buena idea y que necesite de
ayuda profesional para llevar a cabo una transformación que le ayude
a prestar servicios de alta
calidad.
Marco Conceptual
Los
PYMES son las empresas que mas empleo producen en forma agregada.
Es decir podemos convenir en que tienden a resolver problemas
tales como, el desempleo, la distribución,
crimen y otros.
Por
otro lado considerando el alto beneficio que trae la existencia
de los pymes, se han creado los Centros de Incubación, que son centros de ayuda al productor, creador y finalmnete
a toda aquella organización que necesite de ayuda logistica y de
conocimiento en como llevar su negocio en mejor forma.
Por
ultimo, una buena politica que lleve a los empresarios costarricenses
a ganar conocimiento por su interacción
con las multinacionales que se instalan en áreas de zona franca en
Costa Rica. Dicha transferenca de conocimiento solo se logra cuando
las multinacionales compran bienes y servicios en forma local. El
problema es que muchos pymes que podrían brindar estos servicios no
estan preparados en forma organizacional como tampoco técnicamente
para hacerlo. Conviertiendo este obstaculo en un ciculo vicioso que
termina con la tan ansiada transferencia tecnologica y de conocimientos.
Volver al inicio
Volver al Centro de Reingeniería
Proyecto
Tratando
de visualizar la ayuda que los Centros de Incubacion puedan
prestar a los Pymes, es que proponemos la creación
de un Cenro de Incubacion Virtual.
¿Porque
virtual?. Debido a que la unica forma de poder llegar a un
numero cada dia creciente de pymes, a un costo razonable y
poder lograr un real impacto en la ayuda, es que el uso de
las técnologios de información
es prioritario.
Metodologia
Ahora,
considerando que no todos los Pymes tienen acceso a una computadora,
creemos que lo mejor es comenzar con Pymes que sí tengan acceso a ese tipo de equipamiento para luego hacer un
contrato con Cyber cafes , para que, a una tarifa preferencial. le
den acceso a todos los Pymes participantes la oportunidad de poder
contactarse con el Centro de Incubacion, a través de una pagina web
en internet.
Dicha
página tendrá la figura de un Kiosko Virtual,
separado por témas, por medio del cual los asociados podrán realizar
consultas y en forma interactiva recibir respuestas, alguna de las
cuales serán genéricas y estarán en una base de datos y otras que
serán de un caracter especifico y que serán respondidas en forma
de e mail.
La
forma que el Centro de Incubación Virtual
ayuda a sus miembros irá cambiando en forma que las TI cambien y nos
den cada dia mas y mejores oportunidades de dar apoyo, en forma virtual,
a la “clientela” del centro.
Financiamiento
Aún no desarrolllamos una investigación
respecto de la tasa interna de retorno que el proyecto tiene
, pero estamos en proceso de realizarla.
Una
indicación al especto, nos indica que la
tasa de retorno para lo que es el cambio de dar la información en
forma física y pasar a una modalidad virtual es de alrededor del 1000%.
Si consideramos que un Centro de Incubación presta asesoria y ayuda
en forma de información podriamos deducir que dicho factor estaría
bastante cerca a lo que sería nuestro factor de ahorro por usar TI
y no otra modalidad.