Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos

Seminario sobre

“GOBIERNO Y DEMOCRACIA ELECTRONICA”

Índice del Seminario

Volver al inicio
Volver a la página principal

Introducción

En general aquí se ven los orígenes de la democracia y la transformación del mundo hasta llegar a los gobiernos electrónicos y la democracia electrónica. Se analizan las limitaciones de las democracias representativas y la superación digital de estos condicionantes por nuevos medios tales como: el Derecho de Acceso Universal, la tele democracia, la disponibilidad de la información estatal en línea, así como el involucramiento electrónico de los ciudadanos en el proceso de transformación de la  democracia.

Se analizarán varios casos de experimentos sobre los cabildos electrónicos, votaciones en línea y las nuevas formas de comunicaciones con los representantes por medio de las emisiones en red, (web casting), los RFC’s o los Request For Comments (requerimientos de comentarios) y los FAQ’s o las Frequently Asked Questions (las preguntas más frecuentemente realizadas). También se verán cuales son las nuevas comunidades electrónicas y sus consumidores de servicios gubernamentales en línea.

El problema: La burocracia de la era industrial

Bajo este título se analizan los efectos condicionantes de la era industrial y su línea de producción como la única forma de agregar valor a los servicios, las restricciones que esto ha impuesto al desarrollo de los sistemas de servicios y de manejo de información. Se verá la transformación que ha traído la globalización y la tecnología informática, su aporte de una estructura alternativa a las viejas formas organizacionales, y como las organizaciones forjadas en la era industrial se ven enfrentadas al colapso, o a la transformación por medio de la revolución informática.

Además, se analizarán las implicaciones de las redes, los efectos del Internet sobre las comunicaciones y los procesos de las organizaciones gubernamentales, Se verá, cómo eran las organizaciones antes de la red, en los tiempos de la red y cual es el futuro de las organizaciones en red, sus comunicaciones y su impacto en los procesos humanos.

El gobierno en red para la era de la inteligencia en red

Vista la problemática de las estructuras de la era industrial y sus condicionantes para la generación de modernos servicios, se propone como una alternativa organizacional para la Era Digital, un “gobierno en red para la era de la inteligencia en red” como el nuevo paradigma administrativo.

En esta sección se verán las promesas de la estructura estatal y como se construye la nueva organización administrativa en varías etapas. Se analizará en una primera etapa el apoderamiento del funcionario por medio de estaciones multimedia con el fin de habilitar “individuos eficientes”. En la segunda etapa se examinará como se habilita la computación en grupo de estos individuos eficientes, como se configuran en “equipos de alta productividad” y cuáles con sus implicaciones en el rediseño de las funciones y los procesos administrativos. Esta transformación organizacional habilita en la tercera etapa, una nueva infoestructura gubernamental que se configura en un “gobierno integrado”. Consolidada esta estructura básica de la computación intraorganizacional (vía la Intranet), en la cuarta etapa sé vera como se habilitan las relaciones externas del gobierno con sus ciudadanos y proveedores viabilizándose un “gobierno abierto” en donde se pone a disposición de los ciudadanos toda la información gubernamental (-infoestructura de gobierno- datos, leyes, regulaciones, formularios, etc.). Finalmente, se analizará el “gobierno en red” como la etapa final del modelo organizacional del Estado para la era digital; esta nueva forma que habilitará la creación, a un bajo costo, de una riqueza gubernamental por medio de la red cuyo fin es la prestación de mejores servicios en línea.
Volver al inicio
Volver a la página principal

Cuestiones sobre los gobiernos:

En esta sección del seminario se examinarán los contrapuntos entre el gobierno de la era industrial y el Gobierno en Red, por medio de casos prácticos, así como los cambios necesarios para que se implemente la nueva etapa del gobierno de servicios electrónicos.

  • La transformación administrativa
    En este aparte se analiza el terreno fértil que existe en los gobiernos para las iniciativas de reingeniería de procesos organizacionales (Business Process Reengineering), con la finalidad de incentivar la transformación de las viejas estructuras burocráticas de multiniveles a una organización de equipos distribuidos en un gobierno integrado por una infraestructura de procesos electrónicos horizontales.
  • La beneficencia y las transferencias digitales de beneficios sociales integrados
    Conscientes como la mayoría de los países del mundo occidental gastan más en la administración y distribución de la beneficencia que en ningún otro rubro, aún más que en lo militar; como alternativa a esta problemática (altos costos, ineficiencia y burocratización) se estudian casos prácticos de soluciones electrónicas para la trasferencia de beneficios integrados. Al efecto, se verá la Agencia o Institución Virtual de Beneficencia como una nueva forma de abaratar, controlar y hacer más eficiente la administración y distribución de la ayuda a las clases más necesitadas.
  • El acceso integrado digital a la información del gobierno
    Por ser el derecho de acceso universal a la información uno de los derechos fundamentales más nuevos, menos conocido y por ende menos regulado, para darle substantividad, en este aparte se revisan las formas y medios a través de los cuales el ciudadano podrá conocer cual y qué tipo de información el gobierno posee sobre él, así como su localización. Al efecto, se analizarán los beneficios administrativos con casos prácticos de como el gobierno puede ahorrar duplicidad de información y procesos repartidos en las viejas islas informáticas institucionalizadas. Además, se verá como la promesa de un gobierno abierto se consolida por medio de la nueva tecnología que le permite replantear su orientación, de una organización auto centrada a un modelo tecnológicamente orientado hacia las compras, ventas y entrega de servicios al detalle.
  • Iniciativas de información propiciadas por el gobierno, el Estado como gestor de la nueva economía
    En este aparte se profundiza como la oportunidad de acceso a la información se extiende más allá de proveer información gubernamental y como el Estado se puede convertir en catalizador de un caudal de asociaciones o integraciones informáticas comerciales previamente inimaginables, (gestación de los nuevos actores de la sociedad informática). Al efecto se revisarán varios casos prácticos de estados que han generado centros de información públicos / privados fructíferos, generadores de grandes beneficios sociales, altamente satisfactorios que generan productos consumidos por muchos sectores.
  • Los procesos intragubernamentales, las declaraciones de impuesto, reportes y pagos electrónicos
    Bajo este título, se verá cómo dentro de la infosfera del estado en red aparecen nuevas formas de compartir información originada  en los ciudadanos; para ello se examinará un caso de materia impositiva en el cual las declaraciones electrónicas de impuestos ahorraron a un gobierno la revisión anual de setenta y cinco carros de ferrocarril llenos de formularios de declaraciones de impuestos.
  • El territorio nacional, la ley nacional y la seguridad de las redes públicas estatales
    El concepto principal de este tema es, como el gobierno comparte información dentro de la estructura del estado por medio de la red del Internet, información que antes estaba en islas de información no comunicadas. Para mejor comprensión se analizará un caso práctico de como un estado comparte todas sus redes de seguridad y de emergencias nacionales.
  • Las nuevas iniciativas de comunicación entre Gobierno y clientes
    En este aparte se analizan los distintos canales de la Internet (Web Casting / Emisión en Red) para la distribución de sus servicios y cómo el estado puede abaratar sus costos de comunicación interna y de entrega de servicios a ciudadanos más satisfechos. También, se verán varios casos de cómo se habilitan las nuevas herramientas para la prestación de servicios, y como aparecen los nuevos actores de la economía digital y los nuevos empleos que estos generan en el nuevo sector económico.

Como corolario del seminario, se ven cuatro casos de estudio de varios Estados y el desarrollo de estrategias practicas para la integración de los gobiernos electrónicos.

Estos tienen los siguientes títulos:
  • El mapa canadiense - logrando un gobierno en red
  • El Estado de Washington, hacia un gobierno en red
  • Utah, el caso de la ley de firmas digitales
  • El desarrollo económico de Carolina del Norte y Singapur
También se ven otras cuestiones de política estatal para la propiciación de la economía digital, tales como:

La libertad de expresión, cuestiones de privacidad, la seguridad en la transmisión electrónica de datos, la propiedad intelectual, los derechos de autor, el derecho de acceso universal y los efectos de la economía digital sobre el derecho contractual.
Se examinará cual debe ser el marco jurídico estructural del comercio electrónico para habilitar la supercarretera de la sociedad informática, así como, ¿cuales son los cuatro roles básicos para el gobierno de la economía digital?
Finalmente, se analizarán cuestiones sobre el futuro de la red tales como: a quien le corresponde pagar la transición hacia la economía digital y si se deben establecer impuestos al comercio electrónico.

Volver al inicio
Volver a la página principal


Director del Centro -- Lic. Guillermo Augusto Pérez Merayo, Universidad Complutense, Madrid, P.O.Box, 4328- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.