Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos

Comentario al Resumen del Segundo Informe de Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá.

No cabe duda que el problema implícito en la sub-región centroamericana es de índole estructural; este se inició con la colonia y perdura a través de todo del sistema, en unos países más y en otros menos. No cabe duda que parte de este es la predominante confusión que tienen las clases gobernantes, de confundir el erario público con su propio peculio.

Los estados centroamericanos no lograron despegar del constitucionalismo absolutista como una más de las etapas en el proceso de evolución, hacia el modelo republicano democrático. En general el panorama histórico presenta el escamoteo por el poder entre grupos políticos, económicos, sociales y religiosos; éste ha tenido características que van desde el más bajo pillaje, hasta “compartir” con el pueblo las migajas, o en mejor de los casos parte del botín.

En la última mitad del siglo XX, con excepción de Costa Rica, la existencia del ejército en vez de guardar la seguridad externa y la democracia de las nacientes repúblicas, se inmiscuyó en el botín, apalancó a las clases dominantes; disfruto de sus mieles y les gustó. Finalmente, estos se consolidaron como la “guardia pretoriana” por medio de la cual sargentillos dieron golpes de estado tomando efectivamente el poder y se codearon con la corrupta “aristocracia”, cuyas únicas ansias históricamente han sido sostenerse a cualquier costo, aunque fuera entregando el poder.

La Iglesia, con su infalible Bula Papal de la Edad Media en la que se condenó al acto sexual sólo para reproducirse quizás era algo entendible y necesario, pero en el presente, en nuestra área, este planteamiento solo causa estragos al sistema con la sobrepoblación. Entre el surgimiento de la píldora, lo pecaminoso o no de tomarla, la cantidad de abortos que en realidad ocurren y los millones que sí nacieron; por regla general surgieron en el seno de familias pobres cuando no en la miseria. Estos difícilmente fueron cuidados (educados) por las familias y la iglesia, después del bautismo brilló por su ausencia en la educación sobre el cristianismo.

No obstante que América Latina es una de las áreas con mayor cantidad de católicos en el mundo, esta una de la que tienen mayor cantidad de analfabetos en el mundo. En general el área centroamericana tiene un 21.7% de analfabetismo, donde solo el 25.1% cuentan con primaria pero incompleta, solo el 18.7% la tiene completa; secundaria solo la tienen un 10% de la población.

Con excepción de Costa Rica, tampoco las clases gobernantes cumplieron sus funciones de educación cívica que les correspondían, aparte y como una espada que pesa sobre las cabezas de los dirigentes esta el declinado derecho de enseñar a leer y escribir a los ciudadanos en cada país. A pesar del preponderante el papel que juega la educación en la lucha contra la pobreza y en la formación de capital humano, la mayoría de gobernantes del área han tenido la concepción de que el campesino aprende a leer, “solo para formarse en el  comunismo”. En realidad no es que se hacen comunistas, si no que el conocimiento libera, la educación hace que los subyugados inicien el rompimiento las cadenas de la sujeción y las luchas de la liberación contra las formas de opresión.

El modelo de Estado originalmente aplicado en la mayoría de las repúblicas de CA. ha sido el del Constitucionalismo Liberal, con excepción de la tentativa socializante de Arvens en Guatemala, burdamente derrocado por la CIA. Costa Rica cuya clase “gobernante”, vía un extraño consorciamiento entre socialismo y socialcristianismo, muy astutamente compartió el botín invirtiendo y desarrollando la educación y la universalización de la mayoría de los servicios básicos. Otro país como Nicaragua, tuvo su revolución en la que muchos creyeron, pero, la realidad de esta es que el país vive peor que hace treinta años y con mayor corrupción; de esta fracasada revolución solo surge la terrible pregunta, que solo la historia puede hacer a las revoluciones, de si estarían mejor como estaban antes con Somoza.

En la mayoría de los países del área, las dirigencias partidarias de una u otra “ideología populista”, la iglesia, el Estado y los ejércitos lo único que han logrado, a pesar de la gran riqueza nacional existente, ha sido ubicar a sus países como aquellos con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) mediano bajo. Desgraciadamente en la parte mas alejada del medio y más cerca de aquellos con IDH bajo, es allí donde se ubican Honduras y Nicaragua casi al final de la lista y muy cerca de Haití.

Lo peor de los actores sociales, políticos, económicos y religiosos ha sido su miopía al llevar la realidad nacional de algunos países a extremos tales que a algunos grupos solo les quedó la marginalidad de la guerrilla. Las guerras del área, de fratricidas y bunquerianas posiciones, lo único que han logrado es descarrilar y estancar el progreso de la evolución natural del sistema constitucional hacia uno verdaderamente democrático. La toma del poder ha sido realizada por expoliadores de la riqueza nacional y de vidas humanas, sin embargo lo que es imperdonable es que en los inicios del siglo XXI, estas insensibles clases gobernantes no han hecho nada por revertir la situación.

Quizás en la superestructura, aparte de la moral hace, falta la concurrencia de la ética para habilitar un espacio con una conciencia económica, política, social de integridad y transparencia; quizás un logro hacia esto ha sido el importante crecimiento de las iglesias protestantes en la región que manejan un rango de entre un 10 a un 14 por ciento de la población del área.

Qué ocurre ante esta situación de estancamiento histórico, de devastación y expoliación material, ante el decadente modus vivendi de elites gobernantes minoritarias y de la extrema marginalidad en que vive la mayoría de la población de los países del área. ¿Quién exigirá responsabilidad de este daño, para algunos irreparable, o solo será la historia su juez sin sanción?

Por ahora lo importante es que han fracasado y la realidad de las cifras internacionales lo demuestran, las minoritarias clases dominantes son los culpables de la exclusión de la mayoría de la población en Centroamérica de la educación, de un beneficio económico mínimo, social, político y principalmente de estabilidad. Pero, como conductores del futuro de estas Naciones, la principal culpa de las clases gobernantes y los partidos políticos ha sido su pobre visión y misión.

La transparencia del sistema debe ser una exigencia de las Sociedades Civiles de la Región de toda la estructura pública y parte de la privada, con esto se podría supervisar el gasto público social. 

Para tratar de solventar este impase es necesario, como dice el autor, “combinar un conjunto amplio de iniciativas tanto económicas como políticas” de manera contundente con aras a dar prioridad a problemas especiales como la reducción de los niveles de desigualdad y pobreza, el fortalecimiento del Estado de Derecho, la educación y los servicios de salud. Menciona especialmente, el autor, como parte de la combinación “la forja de nuevos encadenamientos productivos” los cuáles no solo deben darse el ámbito nacional si no el ámbito regional.

También es prioritario neutralizar la pobreza y el crecimiento económico desigual para que una vez logrado esto, iniciar el cierre de la brecha existente. Una oportunidad de hacer algo más contundente entorno a este problema es quizás, con la apertura de negociaciones para integrar al área a la globalización. Se puede lograr el ingreso de compañías que traigan trabajo para la gran cantidad de desempleados que hay en la región y encadenarlas en el proceso productivo local de manera tal que se pueda lograr un desarrollo más horizontal  democrático.

No cabe duda de la diversidad racial en la región, esta queda manifiesta cuando excepcionalmente la Iglesia Católica les otorga a los indígenas, dos santos o intercesores; deidades con quienes los indígenas con licor y tabaco conversan sus penas y lamentos desde hace mucho tiempo. En los distintos países del área es manifiesto el abuso de un grupo racial sobre los otros, tal es el caso de Guatemala, donde el 6% de la población posee el 90% de la riqueza y 60 por ciento de la población indígena no habla español, ni tienen una lengua común de comunicación entre ellos. Algo similar ocurre en El Salvador, Honduras y Nicaragua y esto se da descaradamente con la tolerancia de la Iglesia la cual junto con los ejércitos disfrutan de las mieles del poder. Este problema racial deberá ser soslayado so pena de convertirse en un obstáculo en el camino de la nueva sociedad sub-regional.

Uno de los más grandes problemas estructurales y coyunturales del área es el predominio de la economía informal, con un gran mercado laboral pero lleno de inestabilidades. Las estructuras productivas predominantes son las micro empresas y las PYME's que en casos como Costa Rica las MIPYME's son el 97.6% del total del parque nacional empresarial, y dan empleo a más o menos el 88% de la población.

Para poder surgir de esta situación, es necesario aclarar que el sistema económico de la era industrial tiene como principio filosófico la exclusión, este fundamento puede afectar bien sea por no saber leer y escribir, por no ser socio de algo, o bien el más claro, por no tener dinero. En la nueva sociedad a la que indudablemente se dirige el mundo, es necesario evitar el ingreso de este tipo de desigualdades con lo que se deberá elaborar legislación pertinente para que esto no ocurra y establecer un marco jurídico democratizador de la economía.

También es necesario educar a los analfabetos del área con miras a poder darles mayores oportunidades a la mayoría de la población que en el presente las sociedades nacionales del área les deniegan.

Por otro lado deberá buscarse la forma primero encadenarse en cada país el agro, su industria y manufactura, una vez consolidado el nuevo hábitat económico nacional, se deberá hacer algo similar en la región, pero no solo para encadenar (electrónicamente) la economía del área, sino de esta con el resto del mundo.

Volver al inicio
Volver a la página principal


Director del Centro -- Lic. Guillermo Augusto Pérez Merayo, Universidad Complutense, Madrid, P.O.Box, 4328- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.