“El
Crecimiento y las Instituciones”
Autor
Guillermo Augusto Pérez Merayo
Derechos de Autor
El capitulo en análisis intenta analizar la importancia
de las instituciones que asisten en el desarrollo económico y
el crecimiento económico de los países. Si bien el tema ha sido
conocido y estudiado desde tiempos de Adam Smith,
como consecuencia un resurgimiento de interés en la materia y
la realización de investigaciones modernas, el documento de comentario
utiliza una serie de datos e investigaciones recientes.
La primera parte del documento considera el significado
de las instituciones y como estas pueden afectar los resultados
económicos de un país. Especialmente se le presta atención a
la influencia de las medidas institucionales y macroeconómicas
que pueden determinar, afectar y en algunos casos incrementar
los ingresos per cápita y hasta la
volatilidad del crecimiento de un país.
Inicialmente se establece un espectro de definiciones
amplio que va desde las instituciones que establecen las “reglas
del juego para una sociedad” o las constricciones, formales e
informales sobre las acciones políticas, económicas y sociales.
Otras definen como “buenas” instituciones aquellas que establecen
incentivos estructurales que reducen la incertidumbre y promocionan
la eficiencia, lo que genera resultados económicos más fuertes.
Un concepto más amplio las ubica como entidades organizacionales
particulares, mecanismos procedimentales y
marcos reguladores. Estas últimas especialmente afectan los resultados
de un país vía la escogencia de mejores opciones de fomento político,
tales como el fomento de la independencia del Banco Central,
enmiendas a los presupuestos balanceados, así como el fomento
y diseño de acuerdos de comercio internacional.
Las investigaciones más recientes tienden a inclinarse
entre las dos últimas definiciones, especialmente intentan percibir
en las instituciones públicas, qué tan bien funcionan y, cuál
es su impacto en el comportamiento del sector
privado. En particular esta un análisis empírico que
utiliza tres medidas para las instituciones; así se deduce que
estas indican primero, la calidad de la gobernabilidad, incluyendo
el grado de corrupción, derechos políticos, la eficiencia del
sector público y las cargas regulatorias. Segundo, la extensión legal de la protección
de la propiedad privada y la aplicación de estas normas, y tercero,
el nivel de limitaciones institucionales y de otro tipo que ejercen
sobre los líderes políticos.
Así la percepción de la política, economía y
el clima de las políticas establecidas por las medidas institucionales
considera el artículo serán de gran importancia en la forja de
las condiciones para las inversiones y el crecimiento económico
en un país. Especialmente, en estos tiempos en donde la movilidad
de los capitales internacionales, se hace hincapié en que este
tipo de ambientes institucionales tienen un rol importante en
determinar la habilidad de un país en atraer y retener los flujos
de inversión.
En la lectura del documento en análisis se notó que
aquellos países de grandes ingresos cuentan con instituciones
relativamente fuertes no importa las medidas utilizadas, contrariamente
en los países de bajo ingresos usualmente contaban con instituciones
visiblemente débiles. Este patrón fue notado de manera consistente
en los distintos continentes en países con distintos tipos de
crecimiento, desde aquellos con crecimientos fuertes, promedios
y volátiles.
Un aspecto importante notado es que en aquellos
países con crecimiento económico fuerte y prósperos es más factible
la introducción del cambio institucional, siendo en estos países
donde de fomentan marcos jurídicos que fortalezcan las instituciones,
contrarios a los países económicamente débiles.
Un factor determinante, según el artículo en
análisis, es el impacto de las influencias históricas y geográficas
en la forja de las instituciones y los subsecuentes procesos
de desarrollo, este aspecto fue objeto de estudio especialmente
en las viejas colonias europeas. También se notó que, las políticas
económicas tienden a jugar un rol importante en el ámbito nacional
especialmente en las variaciones de la calidad institucional
y los resultados económicos.
En estudios realizados en algunos países de Latinoamérica
se noto que las instituciones establecidas por los colonizadores
en sus colonias fueron diseñadas para concentrar el poder en
las manos de las elites, mientras que en países como EE. UU. las instituciones
creadas permitieron y fomentaron una más amplia participación
en las actividades económicas y de índole política. Así en Latinoamérica
la economía de los países fue dirigida a la explotación de extensivas
plantaciones en donde la mano de obra no era escasa, especializándose
en productos como el azúcar, tabaco (de gran escala) y otros
como el oro y la plata. En EE. UU. las características de la tierra, y una limitada mano de obra
no sujeta a la tierra, favorecieron la producción de granos y
otros productos (comodities) que podían
ser cultivados en granjas de pequeña escala lo que dispersó la
propiedad y el poder económico.
En algunos otros casos como los países de influencia
europea continental como la francesa y española forjaron Estados
grandes con importantes roles en la sociedad, regulaciones e
instituciones menos flexibles y poco adaptables económica y jurídicamente,
lo que trajo un atraso en el desarrollo económico. Contrario
a los países de influencia anglosajona que se asocian, en el
artículo, con instituciones más adaptables y que protegen más
a los inversionistas. En el artículo en análisis se alega que
los efectos históricos de estas influencias coloniales son plenamente
visibles en los Productos Internos Brutos de estos países.
Ahora bien, el artículo hace notar que los países
no están predestinados (por la historia y/o geografía) a tener
buenas o malas instituciones en particular, si no que lo importante
es interacción entre las instituciones y las políticas económicas
establecidas. Así, los países con regulaciones financieras y
supervisión débil, la liberalización podría fomentar que las
instituciones financieras domesticas incurran en excesivo riesgo,
solicitando prestamos excesivos de los mercados de capitales
internacionales y expandiendo sus prestamos en actividades de
excesivo riesgo.
Vemos aquí un potencial riesgo de dos vías, entre
las instituciones y las políticas con lo que la interacción que
se de entre las dos determinará muchas veces los resultados.
Para que esto ocurra fluidamente es necesario tener en cuenta
que las instituciones suelen evolucionar lentamente, mientras
que las políticas tienden a desplegar una significativa variación
a través del tiempo. No cabe duda de la existencia de una compleja
dinámica entre ambas debido a la alta correlación existente en
la amalgama de políticas y los factores institucionales; esto
determina que la calidad institucional tiene un significativo
impacto en los resultados económicos de un país y la baja volatividad de
estas.
Concluyendo, se puede decir que las economías
exitosas basadas en economías de mercado necesitan instituciones
que protejan los derechos de la propiedad, impongan la ley y
controlen la corrupción, promuevan firmemente las economías libres,
la estabilización económica, mantengan el valor del dinero, promuevan
una cohesión social con estabilidad, cuidando de los extremos
de la pobreza y reduzcan el conflicto civil.
Si bien estas funciones no tienen mucha controversia
otras pueden desconcertar la agenda de reforma de un país mientras
que en otros puede servir, algunas de estas son, detalles sobre
el diseño de las instituciones, debido a que no existe una forma única
sobre qué funciona mejor en un determinado contexto; las prioridades
y estrategias para la reforma de un país no necesariamente suelen
ser las más efectivas para un país en circunstancias determinadas.
Otra función es la apertura de la competencia
y del intercambio, ambas suelen ser conductivas a la mejora institucional
y debilitan intereses protegidos y reducen rentas derivadas de
acuerdos económicos e institucionales prevalecientes.
Lo que si esta claro es que las instituciones
débiles impiden el crecimiento y minan la implementación de políticas
macroeconómicas firmes, así como la falta de transparencia en
las actividades de gobierno y la estabilidad de medio ambiente
en que opera el sector público.
Trabajo de Investigación sobre el articulo extraído
del sitio del Fondo Monetario Internacional (www.imf.org) titulado “World Economic Outlook, april 2003 Chapter 3: Growth and Institutions”
Este artículo puede
ser publicado libremente siempre que se cite la fuente
|