Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos

Evolución de la economía y las finanzas mundiales en el 2002” *

Autor Guillermo Augusto Pérez Merayo
Derechos de Autor

Si bien el año anterior, el 2001, tuvo un crecimiento excepcional, la economía mundial del año 2002 tuvo una desaceleración que afectó gran parte del mundo. Esto vino a responder a una serie de hechos financieros, tecnológicos y monetarios que se vieron incrementados con los atentados terroristas ocurridos en Nueva York, EE.UU.

Situación económica mundial

Si bien la demanda en los mercados de los productos básicos durante el año anterior había bajado, debido a la desaceleración del crecimiento esta tampoco adquirió visos de crisis, tan solo el enfriamiento de la actividad provocó una contracción de la demanda efectiva y prevista que se extendió más allá de lo esperado.

A principios del 2002 se revitalizó la demanda y los precios de algunos productos repuntaron, pero para el mes de abril la gran inestabilidad de los precios de petróleo, debido a las tensiones en el Oriente Medio y la situación política de Venezuela, crearon temores de interrupción de la oferta de este producto.

Si bien en los países desarrollados los precios de los bienes de tecnología de la información estuvieron estancados a principios de 2002, lentamente estos fueron repuntando hasta evidenciarse algunas señales de reanimación lo que repercutió en un lento crecimiento. Sin embargo la producción industrial, no dio muchas señales de repuntar y el volumen del comercio mundial se mantuvo. La inversión extranjera directa IED mundial a los países emergentes sufrió un retroceso, estos siguieron amortizando la deuda externa frente a los bancos internacionales. Con la crisis de Argentina este país cesó sus pagos con efectos fueron inicialmente limitados con políticas económicas de los países de los mercados emergentes, y el uso de regímenes cambiarios más flexibles.

El repunte iniciado a fines de septiembre de 2001 continuó hasta mucho después de finalizado el año, así para el primer trimestre de 2002 se habían retomado los niveles históricos, gracias al éxito de varios emisores soberanos en los mercados internacionales.

El repunte siguiente, en abril y mayo de 2001, no fue más que un preludio a una caída general de los precios bursátiles en junio. En los meses previos a los actos terroristas del 11 de septiembre, los indicadores económicos desfavorables causaron un debilitamiento agudo de los mercados bursátiles mundiales: los precios cayeron estrepitosamente durante las dos semanas siguientes a los atentados, aunque para mediados de octubre habían retomado los niveles anteriores. Sin embargo, pese a la mejora del panorama mundial, durante el primer trimestre de 2002 los precios bursátiles se mantuvieron generalmente sin variación en Estados Unidos y Europa, esto debido a las inquietudes que el sorpresivo derrumbe de Enron y otras grandes empresas. En ese período, los resultados bursátiles fueron mucho mejores en los mercados emergentes que en los maduros, y las economías emergentes asiáticas sobresalieron en virtud de las ganancias impresionantes de las compañías tecnológicas.

Esta situación se prolongó durante el primer trimestre de 2002, los mercados esperaban que la economía estadounidense se recuperase, pero en abril de 2002 al agudizarse la incertidumbre en cuanto a las perspectivas de las ganancias empresariales, las expectativas de los inversionistas bajaron y a la moneda estadounidense y, el dólar perdió terreno. Sin  embargo el euro se mantuvo débil en relación con el dólar durante el primer trimestre de 2002, pero comenzó a afianzarse en abril; el yen japonés, por su parte, conservó una posición sólida y frenó la avanzada del dólar. El peso mexicano junto con las monedas de Hungría, Polonia y la República Checa, registró avances notables. A principios de 2002, Argentina se vio forzada a abandonar el régimen de convertibilidad, y el peso argentino sufrió una caída fuerte.

Después de la crisis argentina, donde la situación se tornó sumamente difícil, las economías latinoamericanas comenzaron a salir del estancamiento que estaban desde el 2001 y la inflación se mantuvo baja.

En las economías asiáticas, las caídas en las tasas de crecimiento sufridas el año anterior se comenzaron a revertir para el 2002 con una recuperación sostenida y baja inflación. Esto se debió condiciones externas como la desaceleración de la industria mundial de la tecnología de la información y la fluctuación de los precios del petróleo; sin embargo la reactivación se freno un poco debido a un alza de los precios de este insumo, ocurrida a inicios del 2002.

No obstante que China e India tienen economías que dependen poco del comercio exterior y con un sólida demanda interna, ambas experimentaron para el 2002 una relativa reducción del crecimiento respecto del 2000.

En la Europa no integrada en comparación con el que tuvieron otras regiones el desempeño económico en general fue firme. Si bien disminuyeron las exportaciones de estos países a la Unión Europea la situación se balanceó parcialmente con el aumento de la cuota de mercado. En estos países la demanda interna, relativamente vigorosa, redujo la inflación y las tasas de interés y concurrió, en la mayorías de estos, la inversión externa directa lo que estimuló estas economías. Sin embargo Turquía sufrió la peor recesión en más de 50 años.

Las tasas de crecimiento en los países de la Unión Europea se mantuvieron frente a la desaceleración mundial del 2001, situación que se vio propiciada por un crecimiento enérgico ininterrumpido; otros elementos propiciatorios fueron la consolidación macroeconómica y la mejor ejecución de las políticas.

En el continente africano contrario a los otros continentes el crecimiento se mantuvo relativamente estable en los inicios de 2002, entre algunos factores que influyeron estaba la evolución del mercado de productos básicos, la dirección de las políticas económicas, y el grado de conflicto armado y tensión civil. Importante es recalcar que las alzas en los precios del petróleo mejoraron las economías de los países productores, pero perjudicaron a otros países de la región que no producen esta materia prima; algunos de los se encuentran entre los países más pobres del mundo. No obstante esta situación el desempeño económico del continente fue sólido.

A principios del 2002 como consecuencia de la debilidad de economía mundial, la disminución de la producción y del precio en la materia prima de exportación por excelencia en la región del Oriente Medio hicieron retroceder los productos internos brutos de los países exportadores de petróleo del área. También las condiciones de seguridad posteriores a los atentados terroristas del 11 de septiembre afectaron al turismo de la región, especialmente en Egipto, Israel, Jordania y la República Árabe Siria.

Si bien la economía de los países desarrollados tuvo un crecimiento débil en 2001, con una desaceleración especialmente marcada en Estados Unidos y Canadá estas dieron claras señales de reactivación en los primeros meses de 2002. Posteriormente tuvieron un crecimiento positivo en el último trimestre de 2001 y una aceleración sustancial en el primer trimestre de 2002.

En general para principios de 2002 había indicios de que la economía estaba tocando fondo.

Trabajo de Investigación de varios artículos extractados del sitio del Fondo Monetario Internacional (www.imf.org) titulado

Este artículo puede ser publicado libremente siempre que se cite la fuente

Volver al inicio
Volver a la página principal


Director del Centro -- Lic. Guillermo Augusto Pérez Merayo, Universidad Complutense, Madrid, P.O.Box, 4328- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.