Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos

La empresa frente al cambio y la turbulencia del presente, por Guillermo Perez Merayo

Autor Guillermo Augusto Pérez Merayo
Derechos de Autor

El capitulo* que se comenta abarca el problema de las empresas y los gerentes hoy día en cuanto a que el mundo estático del pasado en donde, la constante era la regla general y el cambio la excepción, han pasado.

Hoy día esta situación se ha invertido y contrario a tiempos pasados, el cambio constituye la norma y lo estable se ha convertido en la excepción. En cierta forma han incidido en este cambio una serie de variables que han venido ha transformar la esencia de la anterior economía, estas fuerzas superiores son la globalización y la tecnología.

  • El primero es un hecho innegable, la globalización ha convertido al planeta en una Aldea Global en donde la economía mundial funciona las veinticuatro horas alrededor del mundo; los grandes capitales financieros han superado el condicionante del territorio nacional y ha trascendido hacia un mercado en donde la plaza es el mundo interconectado por la red.
  • La segunda es que la economía ha trascendido de bienes de capital (industriales, manufacturados y similares) a bienes de información que han sido construidos con herramientas hechas con información y cuya esencia es la información. El valor o materia prima es la información contrario a los bienes industriales cuya esencia es la materia prima como el acero o materiales similares.
  • El tercer factor es la tecnología la cual invade todos los sectores de la sociedad moderna, no hay hogar por más pobre que sea (o sector de la vieja sociedad) que de una manera u otra se vea afectada por esta fuerza, a su vez este constituye un factor de cambio autoacelerante el cual no se puede cambiar o parar.

Uno de los principales efectos que causan estas fuerzas es la desaparición del tiempo y el espacio, lo que altera la esencia propia de la vieja sociedad. En algunos casos las viejas ciencias que servían al sistema industrial, han tenido que cambiar sustancialmente para poder dar cabida a las nuevas fuerzas y entenderlas, en algunos extremos no existen antecedentes que permitan comprender o referenciar en el pasado los que la aplicación de estas nuevas herramientas exigen.

La tecnología ha venido a alterar la forma de trabajo de la vieja sociedad (industrial) en donde el -trabajo en grupo- y el -compartir información- constituye la esencia de la nueva economía y sin las cuales es difícil que se logre éxito. Se podría decir que la tecnología tiene hasta sus propias leyes naturales que determinan en cierta forma aspectos la nueva economía. Una de estas es la Ley de Moore, la cual establece que cada 18 meses la cantidad de transistores  dentro de un chip se duplica. Si bien a priori esto no pareciera algo más allá de un mero avance de índole científico, la sociedad se ha visto impactada ya que implica que la capacidad de procesamiento de la humanidad se duplica cada 18 meses y eso si es una cuestión que afecta trascendentalmente a toda la economía mundial. Los efectos de esta ley se han venido a plasmar en máximas tales como que, -las empresas que no cambien sus productos o les agreguen algún tipo de valor en cuestión de 18 a 22 meses la competencia tendrá un producto igual o con mayor valor agregado que el de la empresa-.

Esto implica que aquellas empresas del pasado en donde se ubicaban durante cien años con el mismo productos no pueden seguir de la misma forma, o se comen a si mismas o destruyen sus productos para elaborar nuevos o les agregan mayor valor o la competencia los supera; como dicen en inglés, “no hay almuerzo gratis” para la empresas en el presente. Es decir, aquellas viejas estructuras organizacionales, muchas veces regidas, no pueden confrontar la problemática que exigen los nuevos tiempos, constituyéndose la flexibilidad en una de las virtudes de las nuevas gerencias, en donde puedan responder a la cambiante situación que se esta dando. En cierta forma esta flexibilidad propia de las pequeñas empresas (no todas) constituye una fortaleza desde el momento en que empoderados con estas nuevas  herramientas y formas innovadoras de trabajo pueden competir con grandes estructuras productivas en casi iguales condiciones.

Es importante también indicar que esta ley de Moore también ha venido a convertirse en “democratizadora” de la tecnología, ya que en cierta forma los equipos de computo “técnicamente” se hacen obsoletos en cuestión de 18 meses y en 36 meses, si no se cambian, afectan la productividad de la empresa especialmente aquellas empresas de punta.

Otro aspecto de la vieja sociedad que afecta la tecnología es el de las economías de escala, vulgarmente aquel principio en donde entre mayor cantidad de territorio quedara sujeto a una estructura productiva se daba mayor cantidad de consumidores lo que abarataba el precio del producto final. Las economías de escala comienzan a ser sustituidas por las economías de enfoque (focus economies) o mercados nicho que habilitan las redes. Por este nuevo medio se puede ofrecer un producto para el consumo directa de cierto tipo de consumidores los cuales no están concentrados en un solo territorio, sino dispersos en todo el mundo pero que son accesibles vía la red o estos pueden acceder los productos vía la red.

Para poder surgir en este mundo exige de cualidades que muchas veces implican del gerente el uso de herramientas que en algunos casos no tienen antecedente de cómo manipularlos lo que muchas veces exige de cierta relativa improvisación para operar una empresa.

De ahí la importancia del análisis del entorno ya que, como esta ocurriendo con muchas empresas, estas no tienen un panorama claro de los potenciales riesgos que están surgiendo consecuencia de la nueva economía. Consecuencia de las nuevas tecnologías que están surgiendo empresas con 100 años de estar en el mercado son desplazados por cuestiones desconocidas, inimaginables o inesperadas como las “aplicaciones asesinas” que surgen y hacen lo que a la empresa le ha tomado 100 años en consolidar y perfeccionar con solo meter un disquette en una computadora.

En general se puede decir que en la vieja economía las mismas cosas se hacían de manera cada vez más perfecta, pero en la nueva economía las cosas se hacen cada vez más perfectas pero de una forma distinta, en cierta forma este es el talón de Aquiles de las viejas empresas que nunca llegan a comprender las nuevas herramientas ni mucho menos las nuevas formas de trabajar.

Mini ensayo originado en el Capitulo Segundo, del libro “Análisis del Entorno”, autor Cristóbal Pérez-Jerez Alvarado, San José, 2003

Este artículo puede ser publicado libremente siempre que se cite la fuente

Volver al inicio
Volver a la página principal


Director del Centro -- Lic. Guillermo Augusto Pérez Merayo, Universidad Complutense, Madrid, P.O.Box, 4328- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.