Bienvenidos, estamos para servirle... Volver al inicio del Centro de Conocimiento. Welcome to The Knowledge Center" we also have a bilingual  version. Pronto tendrémos un motor de búsqueda para servirle mejor.
 
Áreas de especialización de conocimiento.
Tenemos una gran cantidad de recursos de la red para usted y más...
Visite nuestro Centro para realizar sus investigaciones.
Acceso a Gobiernos, Internacionales, Regionales, Nacionales, Locales y Virtuales.
Estamos trabajando para servirle mejor...
Acceso a gran diversidad de repositorios de información jurídica en la Internet.
Información sobre la Reingeniería Humana
Conozca nuestros servicios...
Conozca nuestro sistema de Seminarios, Cursos y Confrencias.
Tiene problemas sobre: Tecnología, Comercio Electrónico u otros similares, solicite nuestra opinión, es gratis...

Nuestra Misión Quienes somos Nuestros proyectos

Estrategia Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Si se analizan los programas electorales de los partidos políticos y los programas de gobierno o Planes Nacionales de Desarrollo estos contemplan muy poco en lo que se refiere a la integración de una Estrategia (Nacional) de Información. En estos no se hace referencia o contemplan la creación de un desarrollo informático nacional, cuando se refieren a aspectos relacionados con esta temática lo hacen como cuestiones concretas pero nunca desde una perspectiva global. Algo parecido a como fue manejado el problema del milenio (YK2000), o como erróneamente han interpretado la oficina de Gobierno Digital estableciendo una infraestructura informática para un mejor flujo de información dentro del Estado.

En realidad cuando se habla de una Estrategia de Información, en la mayoría de los países  se trata de cuál será el camino o ruta que deberá tomar un Estado y su Sociedad hacia el futuro; en la lejanía conocido como la Sociedad de la Información y en el corto plazo la Economía Digital. En realidad se trata de la creación de un mapa el cuál tiene como fin guiar el proceso de transición y de cambio social necesario de una sociedad y su economía hacia los nuevos rumbos. Sobre este mapa rigen unos conceptos guía, algo similar a los puntos cardinales en un verdadero mapa, éstos por su importancia se hace necesario mencionarlos.

  • La Globalización de los Mercados, una de las fuerzas que determina en parte este nuevo futuro, mas que una definición, este concepto queda claro con una frase que describe la totalidad del proceso, “la Aldea Global”. En algunos momentos sus calles y avenidas se han entendido como la Internet, sus autopistas  como el WWW y quien sabe que más se le llamara en el futuro. La característica principal de estos (la Internet y el WWW) es materializar un mundo virtual, sin tiempo y sin espacio, el cual movido por una fuerza catalizadora que afecta y transforma todo en el mundo conocida como el Comercio Electrónico. Al respecto en parte, desde hace unos años, Costa Rica tomó una decisión de insertarse en el mundo globalizado lo cuál ha cumplido efectiva y cada vez más satisfactoriamente.  
  • Una segunda fuerza que afecta el mapa hacia el futuro es el cambio de una economía industrial -de productos manufacturados y de capital, a una basada en el conocimiento y la información en la cual se comercian bienes de información construidos con herramientas hechas con información y cuyo fin es manipular información.
  • La tercera fuerza que afecta la conformación del mapa hacia el futuro digital es la cada vez más creciente prominencia de todas las formas de tecnología en la vida diaria, no existe sector de la sociedad que no haya sido o este siendo impregnado de este fenómeno que impacta a toda la humanidad.

Las transformaciones sociales que están ocurriendo en el presente y que seguramente continuarán en futuro son un producto y manifestación de estos tres cambios; en este proceso aparece un agente catalizador conocido por muchos cómo comercio electrónico y el cual asistirá cada vez más en la formación de la moderna sociedad como un todo,  especialmente en las áreas de la educación, la salud y los servicios del gobierno. Estos factores sociales ameritarán la atención desde el punto de vista de las políticas públicas para así poder establecer las condiciones sociales que permitirán al comercio electrónico alcanzar su máximo potencial económico y asegurar que sus beneficios sean extensivos a toda la sociedad. Dos elementos que deberán tenerse presentes en el camino que establecerá el mapa como hitos importantes son, el nuevo Derecho de Acceso Universal, sus determinantes (ingresos) y sus constrictores (tiempo) y segundo, la confidencia y la confianza. (Para mayor información sobre el Derecho de Acceso Universal véase el artículo escrito por el autor en http://www.centrodeconocimiento.com/acceso/)

De esta manera todos los gobiernos y los políticos que los dirigen ya no solo deben preocuparse por tener a punto a maquinaria del Estado, sino que, ahora deben soltar las amarras de la nave, levar anclas para dirigir la nave de la Nación hacia los nuevos rumbos de la Sociedad de la Información; dicha travesía tiene en su itinerario como puerto intermedio, la Economía Digital.

Como parte de esta Estrategia de Información esta una serie políticas de necesario elaboración e implementación que deberán surgir de la clase política que dirigirá la aventura del Estado hacia el futuro, en algunos países es conocida como Gobierno Electrónico y en otros como Gobierno Digital. Esta figura se ha venido a constituir en una institución plenamente operativa y en otros lugares ha fracasado en sus objetivos debido a infructuosos protagonismos de personas que desconocen las funciones que le corresponde realizar a esta nueva figura. En general el gobierno electrónico tiene cinco roles básicos en la dirección del nuevo Estado hacia la futura Sociedad de la Información; estas “funciones” me he permitido denominarlas como: e-futuro, e-servicios, e-reforma, e-marco jurídico y e-democracia.    

          El e-Futuro es aquella función que les corresponde a los partidos y sus dirigentes políticos cual es, el establecer una -Misión & Visión- y tener claro para el presente cuál es la dirección hacia la economía digital y en el futuro inmediato cuál es la trayectoria hacia la Sociedad de la Información.

No obstante que el impacto de las nuevas fuerzas se refleja constantemente en cambios tectónicos en las normas sociales y los valores, sin embargo estos procesos de transformación y transición raramente son discutidos fuera de la realidad del interés comercial o tecnológico. Si bien esta realidad es un hecho consolidado, la mayoría de los políticos hoy día manejan un lenguaje en el cual, el cambio, la tecnología informática, el comercio electrónico, la economía digital y la Sociedad Informática brillan por su ausencia. Esto lo confirmó una encuesta realizada hace unos años en la cual se demostró que el conocimiento que poseen la mayoría de los legisladores sobre cuestiones de la Internet, es mínimo, sobre la tecnología informática es ínfimo y nulo respecto al comercio electrónico y la economía digital, no se mencione la Sociedad de la Información.

Es importante que la mayoría de los actores políticos este claros que la información beneficia a los individuos y fabricas, de la necesidad que estos tengan acceso sin restricciones a su adquisición, y la autodeterminación de convertir datos esenciales en conocimiento. Para el futuro se hará necesario capacitar a los actores políticos respecto al cambio y la transformación a escala humana generada por la tecnología informática. Es necesario que los “policy makers” conozcan lo que esta ocurriendo como consecuencia de la aparición de la Internet y sus coetáneos; cuáles son las nuevas fuerzas que producen el cambio; cómo opera la nueva economía motorizada por la tecnología informática y finalmente, sobre cual es la dinámica de las nuevas “Leyes Naturales” de la Economía Digital. 

También es necesario que los actores establezcan un compromiso con visión hacia lo que implica un e-gobierno. Para ello los líderes deben reconocer el hecho de que la información se ha convertido en una ventaja económica y social; así como que tengan una comprensión de la Internet, el WWW y sus efectos catalizadores como el comercio electrónico y el e-business en la economía digital.

Si estas personas no entienden de que se trata, ellos no podrán visualizar hacia donde deben dirigirse, cómo hacer el trillo para llegar allí y menos aún de indicarnos a la sociedad nacional (convencernos) de cómo seguirlos para llegar allí.

Los e-Servicios habilitan una mejor entrega de programas y servicios del gobierno a los ciudadanos y al comercio bajo una nueva modalidad de prestación de las viejas funciones, de esta manera se incrementa el desarrollo social, económico local y hace más competitivas a las empresas. Por medio del e-gobierno se empodera a los funcionarios públicos para servir y responder mejor a las necesidades de los ciudadanos; también de manera consistente se mejora la calidad de vida de los ciudadanos y permite una gran reducción de los costos y tiempo en la entrega y control de los servicios y programas en el ámbito nacional.

Algunos Estados, como el Canadiense exclusivamente han cambiado la forma de prestar sus servicios para convertirlos a e-servicios vía el gobierno digital; todo su planteamiento ha girado en torno a la prestación de servicios de manera electrónica. Los resultados han sido inesperados e inmejorables, según encuestas el sesenta por ciento de la población, una vez que han utilizado los servicios, han indicado que volverían a utilizarlos contrario a un treinta por cientos de los usuarios de los servicios tradicionales.

Uno de los puntos que inclinan la balanza hacia la prestación de los servicios en forma digital, es que la prestación en línea definitivamente es menos costosa que cualquiera los otros canales existentes.

Para llegar a la prestación de los e-servicios se debe discurrir por un proceso evolutivo de distintos estadios del e-gobierno los cuales no necesariamente se tienen que dar en el orden que seguidamente se indica, sin este suele ser el proceso normal.

1.- Emergentes: Establecimiento de una presencia oficial del gobierno en-línea, usualmente suele conocerse como la etapa del brochure.
2.- Mejorada: Incremento al sitio del gobierno, la información se hace más dinámica y se inicia la creación de conocimiento interactivo.
3.- Interactiva: Los usuario puede bajar formularios, enviar correo a los funcionarios e interactuar a través de la red, la interactividad se más compleja y amena.
4.- Transaccional: Los usuarios pueden efectivamente pagar por los servicios y otras transacciones en-línea, las relaciones suelen ser en dos vías y en algunos casos con interacción en línea.
5.- Sin Costuras: Una completa integración de e-servicios a través de todas la fronteras administrativas y departamentales, en esta etapa suele consolidarse el one stop-shop.

Como máximas que justifican el proceso evolutivo a la última etapa están la prestación de los e-servicios cuando usted los necesite y no cuando el gobierno esta abierto, suele hablarse de servicios 24x7. La otra máxima, aparte de muchas más, es la del concepto de One Stop Shop o sea ingrese una vez al sistema y realice todas sus operaciones en un solo proceso, esta suele darse en los dos últimos estadios de los e-servicios. 

La estrategia y presencia de los e-servicios suele darse en cinco áreas críticas de la actividad de los Estados, la educación, salud, trabajo, beneficencia y servicios sociales, y servicios financieros como son los impuestos.

          La e-Reforma suele ocurrir desde una perspectiva más integral sobre todo el sistema, no solo abarca en la prestación de servicios, en cuanto al espectro que esta abarcaría podría asimilarse un poco con el viejo concepto de Reforma del Estado. Técnicamente hablando es el uso intensivo de infraestructura tecnológica para mejorar las prácticas administrativas internas del gobierno por medio de lo que se conoce como una Intranet; se suele referir a este aspecto como las relaciones de gobierno a gobierno (G2G) o intracomercio organizacional. Esta e-reforma también implica el mejoramiento de las relaciones del Estado con sus proveedores, suele abarcar esta las relaciones del estado hacia lo externo, específicamente se habla de relaciones de gobierno con sus proveedores o G2B. Estas suelen implementarse por medio de lo que se llama una Extranet, bajo el esquema de una VPN (Virtual Private Network), este abarata sustancialmente los costos de las compras de la Administración las cuáles suelen ocurrir en tiempo real. Con este planteamiento se apela a una transparencia del Estado con sus proveedores y con los ciudadanos y se menciona que la G2B tiende a eliminar uno de los grandes problemas de las democracias, la corrupción y el compadrazgo en las compras del Estado. La tercera parte de la e-reforma implica el mejoramiento de las relaciones del Estado con sus ciudadanos y una prestación de servicios altamente satisfactorios para ambas partes; se suelen llamar relaciones G2C, la C no tanto haciendo referencia a los ciudadanos, si no a estos como clientes. Esta forma acostumbra implementarse por medio de la Internet, habilitándose una relación en doble vía y con plena interactividad, este tipo de relación suele implementarse bajo el esquema de los e-services.

Canadá fue una nación pionera en abarcar esta nueva forma cuando en 1994 el gobierno entregó un papel de discusión muy importante, este se llamó: “Planos para la renovación de los servicios del gobierno utilizando la tecnología” (Blueprint for renovating goverment services using information technology). Este documento es el sueño de todas las personas que paga impuestos, pues propone “una infraestructura informática electrónica a través de todo el gobierno para simplificar la entrega de servicios, reducir la duplicidad, mejorar los niveles y la velocidad de los servicios (al público) y a un precio más bajo. Ningún otro gobierno ha publicado un documento con tanto alcance hacia la integración de una arquitectura completa del gobierno que plantea reestructurar el sector público entorno a la supercarretera informática.

No cabe duda que el e-gobierno eventualmente transformará los procesos y las estructuras de gobierno para crear una administración, definitivamente menos jerarquizada y con una respuesta dirigida a atender, en tiempo real, las necesidades de los ciudadanos.

          e-Marco Jurídico. No cabe duda que los grandes cambios se producen según la tecnología impregna todos los rincones de la sociedad. Progresivamente han venido apareciendo serias barreras que inhiben el desarrollo del comercio electrónico para que se convierta en una aplicación nacional y global. Especialmente concurren factores determinantes que afectan su consolidación, entre otros están las cuestiones legales y regulatorias. Así se hace necesario atacar frontalmente los factores inhibidores (tales como eliminar una serie de normas de la era industrial) relativos de las barreras al Comercio Electrónico; de igual manera surge la necesidad de regular cuestiones nuevas no contempladas en las normas que existen, tales como los delitos informáticos, el Habeas Data. En cierta forma hay que delimitar la nueva cancha del juego, estipular cuáles son las reglas que rigen a los nuevos jugadores en el nuevo ambiente y principalmente vía la integración del nuevo marco jurídico lograr consolidar una confianza en sistema.

De esta manera se hace necesario dar cabida a los documentos electrónicos dándoles igual valor y funcionalidad que los documentos tradicionales; la aparición e implementación de la firma digital como paradigma de la firma física utilizada en el papel junto con la confidencialidad digital serán los elementos que determinen la existencia del documento electrónico. El dinero, ese agente activador de la naturaleza humana, también se ha transformado pues no es viable el uso del dinero de papel en el nuevo mundo de las computadoras y las redes, este crea fricción en el nuevo medio. Quizás el dinero plástico, de las tarjetas de crédito, si ha sido posible usarlo electrónicamente, pero este se ha quedado corto ya que ha surgido la necesidad de los micropagos y los monederos electrónicos para este nuevo mundo, donde los productos de consumo integrados por la información. Uno de los grandes problemas de credibilidad del nuevo dinero ha sido el mantener la anonimidad en el uso de las nuevas unidades monetarias, progresivamente este problema se ha logrado resolver.

No se hable de los otros problemas jurídicos que crea el nuevo medio, especialmente en la contratación, sector del derecho en el cual se altera hasta la vieja Teoría del Contrato, especialmente con la desaparición del tiempo y del espacio en donde las transacciones ocurren en tiempo real y no diferido.

Igual que en las otras ciencias el derecho se ha visto impactado por la tecnología, unas ramas más que otras, lo que exige un cambio substancial con le fin de lograr el entendimiento de las nuevas interacciones entre “ausentes” y la aparición nuevos derechos y más complejos como el Derecho de Acceso Universal, el Derecho a la información y otros más complejos y simples que no por ello dejan de ser importantes.

          e-Democracia - Quizás de todas las funciones del e-gobierno esta sea las más conflictivas y que más cambios traerían, baste indicar el más simple de los efectos de la e-democracia, cuál es que el facilitamiento de la información mejora la participación de los ciudadanos en el gobierno; esto exige indirectamente una mayor transparencia de los actos de los políticos, funcionarios públicos y de las instituciones públicas en general.

Democracia Indirecta versus la Democracia Directa - Según los padres fundadores de la vieja democracia indirecta (vigente y en crisis), especialmente Madison y Toqueville, la democracia indirecta y liberal tiene su fundamento en la baja educación de los pueblos del siglo XVII y XVIII (estos eran apaciguados permitiendo su ejercicio solo a los que sabía leer y escribir y poseían bienes). Otro de los factores determinantes de esta democracia fue la inexistencia de canales que pudieran permitir que un millón de personas en un solo día pudiesen concurrir a votar, esta fue la razón esgrimida de por que había que hacer la democracia indirecta o por medio de electores.

En cierta forma esta nueva democracia, directa, plantea aspectos que las elites políticas en el presente les cuesta aceptar o les es difícil entender, tales como la transparencia del Estado y de los actos de los funcionarios debido a que cada vez más se incrementa el acceso por parte de los ciudadanos a la información del gobierno. La disponibilidad de la red permite involucrar cada vez más a los ciudadanos en el proceso de la toma de decisiones los que ayuda a la consolidación de nuevos conceptos como la teledemocracia. También aparecen otras nuevas formas –experimentales- en el mundo, como los cabildos electrónicos, las votaciones en línea, las encuestas así como las comunicaciones directas con los representantes.

En cierta forma detrás del e-gobierno esta una pugna entre la transición y el estancamiento, detrás de ese concepto complejo de e-democracia esta la crisis del modelo republicano y de los partidos políticos que no dan una salida creativa a los problemas implícitos del sistema. En momentos determinados surge la duda si este modelo y las clases políticas permitirán la transición hacia la nueva democracia o si por el contrario, se entrará en un estancamiento del viejo sistema de democracia indirecta.

Podemos concluir diciendo que el gobierno de la sociedad de la información debe regular el marco para la nueva competencia, establecer un nuevo liderazgo con una misión y una visión hacia el futuro. También deberá hacer conciencia de las nuevas oportunidades que surgen en el nuevo mundo virtual y de los potenciales beneficios, personales, económicos, sociales y hasta políticos que este tiene para todos los ciudadanos de la Aldea Global. Parte de esto se logrará con usuarios de las nuevas tecnologías para lo que será necesaria una educación que va más allá del mero enseñar a leer y escribir.

Termino reiterando cuan altamente prioritario es que los decisores conozcan cuáles son las reconceptuaciones (reingeniería) de los procesos y de las comunicaciones en las nuevas estructuras gubernamentales para trabajar en red (network government). Esto les permitirá percibir cuáles son las políticas que se deberán elaborar e implementar con miras a propiciar la nueva economía y fomentar la transición de la Sociedad Industrial a la Sociedad Informática.

Quisiera concluir este modesto ensayo con estas dos frases.

 “No es una cuestión de qué sistema político decidimos construir, fortalecer y refinar. ¿Fortalecemos características que han funcionado, o introducimos aspectos meramente porque han funcionado en las grandes democracias liberales?

Los gobiernos deben velar por amamantar a sus pueblos en el crecimiento de la tecnología e introducirlos al mundo de la información. Los trabajadores de la era industrial realizaban trabajos en donde no había que pensar; ahora, con la economía digital, el trabajo se transforma, la labor es para trabajadores de conocimiento ("kwnoledge workers"), en donde la información constituye el ambiente laboral. “Los ciudadanos y las organizaciones necesitan información para ser productivos, y si para dar esa información a la vez implica confrontar las jerarquías y las estructuras existentes, el criterio de los países exitosos vale la pena tomar el riesgo de cambiar”.

Ministro de Relaciones de Singapur refiriéndose a su país y el “... salto a la modernidad ... 1986

Los avances tecnológicos han proyectado...,...sociedades aisladas poniéndolas ...,...en contacto con...,...la modernidad. El acceso rápido y eficiente a la tecnología informática ha facilitado el flujo instantáneo de actividades financieras e industriales que una vez fueron obstaculizados por los controles de los gobiernos nacionales. Los resultados son una nueva realidad comercial - es la emergencia de mercados globales para consumidores de productos estandarizados en una escala previamente inimaginada.

Ravi Kalakota

Volver al inicio
Volver a la página principal


Director del Centro -- Lic. Guillermo Augusto Pérez Merayo, Universidad Complutense, Madrid, P.O.Box, 4328- 1000, San José, Costa Rica, Curriculum.

 

Privacidad   |   Contáctenos

Technical questions: webmaster@centrodeconocimiento.com
© 1997-2009 Centro de Conocimiento. All rights reserved.