Paraísos
Comunales:
Identidad y Sentido en la Sociedad Red
Comentario
al artículo
titulado “Paraísos Comunales: Identidad y Sentido en
la Sociedad Red”, de Manuel Castell´s,
Capitulo Primero, perteneciente al libro El poder de la Identidad,
Madrid, Editorial Alizanza, 1997.
El
presente comentario pretende ubicar el concepto histórico de Estado
con el fin de llenar una laguna que queda en la lectura del
artículo que se comenta, al efecto se ha tratado de
establecer un concepto básico e histórico de
Estado como tal entidad.
Es
interesante el análisis que hace el autor del artículo en
cuanto al entorno del Estado como un ente económico,
político y social, no obstante que hace un extenso recorrido
multidimensional para tratar de definirlo, no lo ubica en el
contexto histórico. Trataré así de hacer
un análisis de esta estructura de poder y cómo
este cada vez mas, se ha venido perfeccionando y democratizando
hasta surgir a luz como una forma evolucionada (civilizada)
a través del tiempo bajo el cual se rigen las democracias
occidentales. Así, en cada etapa en que este fue invocado,
vino a cumplir una función específica en el largo
proceso de la integración del grupo humano.
Históricamente el concepto Ciudad Estado apareció por primera
vez es en la Grecia antigua, origen de nuestro sistema democrático
y social. Desde los inicios fue algo tan flexible que sirvió a
la Ciudad Estado evolucionado hasta el gran imperio griego
de Alejandro Magno que se extendió por todo el mundo
conocido. En cada etapa del proceso histórico, al concepto
se le han agregado o quitado cualidades, requisitos, potestades,
autoridad, ámbito y otras estrechamente relacionadas
a contexto territorial, humano (gobernantes y gobernados),
económico, social y político; todo este caldo
de cultivo se determina por un agente catalizador y reproductor
del sistema cual es la educación.
Se
manifiesta primitivamente el modelo Estado con el Sacro
Imperio Romano de Carlomagno, el cual se podría entender como el Estado
de Dios en la Tierra donde todas las criaturas cristianas automáticamente
eran ciudadanos de ese reino. Era el “universo cristiano” donde
las estrellas del cielo eran huecos por los que irradiaban
luz del Paraíso y el mundo era el centro del universo;
y la gente lo creía como algo infalible. Fue el modelo
que exigía la economía de ese momento, no en
vano Carlomagno estableció para su reino las primeras
medidas, pesas y monedas para el comercio. Muy importante,
estableció las primeras Ferias “Mundiales” Europeas
de la época, igualmente con los mercados, los cuales autorizaba
el rey, estos restablecieron el primer comercio formal después
de la caída del Imperio Romano y reiniciaron el comercio
internacional.
También se podría hacer referencia al Estado Ciudad de la Francia
medieval, aquellos focos de resistencia protestante cuyas murallas
terminaron siendo derruidas por el Papado y el interés
de los príncipes y reyes en consolidar los territorios
que posteriormente integraría los grandes reinados de
Europa. No es posible dejar de mencionar los Estados Mediterráneos,
cuna del renacimiento que implicó un gran cambió para
una humanidad saliente del oscurantismo de la Baja Edad Media.
Entre algunos Estados Ciudad que amerita mencionar están
la República Veneciana, Florencia, el mismo Estado Vaticano,
Paris; fueron los principados y ducados en donde el “Estado” se
convierte en un benefactor de las artes y la educación,
no en vano en estas ciudades surgieron las primeras Universidades
y Bibliotecas de Europa.
Los
Burgos y Gremiales del Norte de Europa también generaron sus tentativas
de Estado con sus muy peculiares formas de democracia y sometimiento,
nunca llegaron a extenderse más allá de los
bordes del Rhin, y a través de los grandes ríos de esa
región y los grandes puertos en sus desembocaduras.
Importantes son los poderos reinados
que configuran “Estados” bastante civilizados en los cuales
se fomenta el bienestar del comercio y de los pueblos; el corto
Imperio Holandés trajo tecnologías innovadoras
que le permitieron poseer colonizar tierras hasta en la Cochinchina.
En
realidad para los tiempos que discurren se debe hablar
de proto-Estados que progresivamente entre las guerras
de los Treinta, Cien y Sesenta Años y bodas reales configuran una estructura
de dominio institucional que determina sociedades agrícolas
en donde la mayoría de la población está sujeta
a la tierra. El poder es todavía teocrático,
absolutista, y no se comenzado a estructurar como tal entidad
soberana, todavía es personal y por supuesto territorial.
España quizás fue el prototipo de Estado Moderno por excelencia
en el cual se cumple una serie de circunstancias en el tiempo
y principalmente en el espacio, así por Estado se entiende
como un territorio determinado, una población, un marco
jurídico y una estructura de poder político (gobierno).
Si bien el factor económico no puede estar ausente, éste
es determinante para la creación y existencia del estado
y en una relación simbiótica se dan sustento,
hasta que las necesidades económicas cambien. Al efecto
del concepto propiamente como tal de lo que será el
Estado Moderno (constitucional, con separación de poderes,
etc.) se inicia con la estructura de poder que conforma de
Carlos V de España y I de Alemania.
Los
cimientos de reivindicación democrática de ese estado primitivo,
se dan con la famosa Rebelión de los Comuneros; donde
Alcaldes y pueblos que se rebelaron contra el Poder Real y
terminaron en una masacre. Por un lado, las reivindicaciones
democráticas del modelo no vuelven a surgir, con unas
cuantas excepciones también aplastadas, y otros que
si pudieron liberarse del dominio del Imperio Español
conocidos como los Flancos de Flandes, (moderna Bélgica
y Holanda). Por otro lado el modelo estado evolucionó hacia
el surgimiento de las Monarquías Absolutistas de Europa,
ya si emarcadas dentro de un primitivo
modelo de Estado.
Para
entender la “razón” de este desmedido poder que adquirirán
las monarquías de la época, hay también
que entender las previas luchas de varios siglos entre reyes
de linaje y sin linaje, príncipes y duques por el poder,
en cual no cabe duda venció la concentración
de poder que necesitaba la economía para poder operar
en un contexto espacial (territorial) más grande que
los Estados Ciudades, Ducados y Principados del época.
El proceso de evolución del concepto Estado Nación
entra en un estancamiento histórico el cual resurgirá en
Francia con la Revolución.
Con
el absolutismo monárquico no cabe duda se gesta todo un proceso
de consolidación claramente establecido por ley que
otorga poder a un único Rey que como soberano emite
su propio Derecho Real, con un gobierno que obliga a su cumplimiento,
y con una población sujeta dentro de un territorio delimitado.
Todavía es una economía feudal, dentro de una
estructura determinada por la religión en la cual delinquir
es pecar contra Dios y por ende contra el rey y en la cual
el concepto del Tercer Estado (reivindicación ante el
poder) brilla por su ausencia. Una expresión representativa
de la época es la famosa frase de Luis XV “el Estado
soy yo”; fueron los extremos ejemplificados en la monarquía
absolutista francesa que dieron una identidad de resistencia
al pueblo francés y la educación que llevaron
a su vez a un proceso de rebelión en la cual le cortaron
la cabeza al “Dios Sol” Rey de Francia y a la reina.
Con
la Revolución Francesa se impone la primera constitución
liberal en la cual por primera vez, aparte de la Carta Magna
en Inglaterra, se establecen una serie de condicionantes y
limitantes de poder a la “persona” que lo ejerza, especialmente
en lo que se refiere al control de los impuestos. Primero están
los derechos inherentes a la persona los cuales deberán
ser respetados por el poder o el gobierno; y segundo una serie
de restricciones a la estructura del gobierno y al ejercicio
del poder, el cual se caracteriza por la división
del poder y el establecimiento de una serie de balances y
contrapesos entre las distintas ramas del poder.
Inglaterra
con su imperio fue el mejor ejemplo de un Estado, la
Comonwealth de su Majestad gestó una forma ejemplar de poder conocida
como las Monarquías Parlamentarias, siempre de origen
absolutista pero con un sistema de “control” que mucho antes
de la Revolución Francesa se conoció como la
Carta Magna.
No
obstante que Francia fue la primera nación en el mundo en tener una
constitución liberal, esta nunca se aplico debido a
la aparición de un gobierno directorial y
luego Napoleón, sin embargo este modelo posteriormente
en muchos Reinos Europeos implicó el marco por excelencia
que necesitaba la economía del momento, de esta manera
surgió el como complemento el “Estado Nación”.
En
Norte América también se impuso el sistema Presidencialista,
también un modelo constitucionalista, de representación
indirecta y el cual adoptarán los países no
Europeos que progresivamente se independizan de los imperios.
Para
el Siglo XIX el concepto Estado Nación esta consolidado no sólo
doctrinalmente si no también en la práctica,
el modelo efectivamente se aplica en gran cantidad de los países
de la Europa Imperial, o por lo menos todos inician progresivamente
el camino hacia las Monarquías Parlamentarias (sistemas
parlamentarios). Este modelo se comenzará a aplicar
de manera general a los nuevos estados que surgen de la repartición
territorial de la Europa Post Napoleónica, y serviría
para cubrir las necesidades de los imperios de época.
El
Estado Nación estableció un hábitat que promovió el
surgimiento de la incipiente burguesía capitalista que
posteriormente gestará la Revolución Industrial;
este servirá de patrón para la Europa Imperial
durante todo el siglo XIX y del siglo siguiente. Muy importante
de este nuevo proceso es que dio inició al fin de las
Monarquías Absolutistas, ya para finales quedaban muy
pocas monarquías sin parlamentos.
El
concepto no tanto de Estado Nación sino de Imperialismo será la
causa que desembocará en la Primera Guerra Mundial.
La siguiente etapa por medio de la cual se plasmará el
poder será por medio del sistema Republicano ya purificado
por el modelo presidencialista Norteamericano y los sistemas
parlamentarios comenzarán a democratizase.
Nuevamente
el modelo Estado entra en un estancamiento el cual
resurgirá en
la Alemania de Hitler con el Estado
de Weimar. Esta vez, la cobertura
del modelo Estado Nación es la república, por
supuesto con su parlamento, con un respetó inicial de
la división de poderes. Sin embargo el extremo que la
perfección Prusiana introdujo en este modelo de Estado
Nación desemboco en una degeneración del poder
entre las S.A. y las S.S. y en el absolutismo radical del
Partido Nacional Socialista de Hitler, que
desembocaría en la Segunda Guerra Mundial.
Durante
la Guerra Fría el modelo nuevamente se estanca, en realidad
no existía necesidad alguna de innovación del
concepto, por el contrario el status quo era la garantía
de la estabilidad del sistema. Ahora bien, no cabe duda que
las revoluciones que, durante ese periodo y ocurren en la periferia
(Tercer Mundo), son los tubos de ensayos muchos de ellos
influenciados por el socialismo, el comunismo y el marxismo
de la URRS y que en su mayoría degeneraron en dictaduras.
Hoy día estos modelos victimas de extremismos han generado
modelos de Estado más representativos y democráticos,
y los excesos y abusos del poder en general han forjado pueblos
más equilibrados y reflexivos.
Modernamente
el modelo resurge para finales del siglo XX, retorna
a España
donde este se concibió e implanto por primera
vez en Europa, pero esta vez viene con grandes cambios. Con
la desaparición de Franco, uno de los gobiernos más
centralistas de Europa, la transición y la instauración
de la Monarquía, una de las características principales
que determina al modelo es la descentralización del
poder por regiones, y segundo el retorno de poder a las bases;
pareciera como la venganza de los Comuneros que liquidados
por Felipe IV.
No
solo se retorna el poder, si no que también
se reconcibe al Estado como una consolidación de nacionalidades,
en donde el respeto a la diversidad es su esencia y la autonomía
su fortaleza. En cierta forma desaparece uno de los Estados
más centralizados de toda Europa, la España del
Partido del Nacional Catolicismo de Franco, también
el último resabio del fascismo puro surgido del periodo
de Entre Guerras.
La
Monarquía en la persona del Rey muy astutamente, teniendo presente
el antecedente de su abuelo Alfonso XIII, quien fue forzado
a abdicar por su injerencia política que desembocó en
la República Española y en la Guerra del 36,
limitó su participación convirtiéndose
en una figura mas que todo representativa. Quizás el
poder más grande que posee el Rey es de disolver el
parlamento y de convocar a elecciones, cuando así se
lo solicita el Primer Ministro.
En
el trasfondo del proceso del Estado y del Sistema Republicano,
hay una ley o máxima desarrollada por Platón sobre la evolución
del Estado, esta estipula que el Estado, por regla general
pasa por las siguientes etapas evolutivas:
- Aristocracia
- Dictadura
- República
- Democracia
El
orden de los factores no es rígido, pero sí lo son las cuatro
etapas por las que discurre el en el tiempo toda instancia
social de poder humano. En el presente el modelo Estado Nación
en la mayoría del mundo, con excepción de las
Monarquías Parlamentarias, es el Sistema Republicano,
este no cabe duda se encuentra en franca crisis, las elites
de poder no dan la talla, no proponen alternativas creativas;
el sistema ha sido tomado por grupos cuyo único fin
es el beneficio (individual o grupal). La toma del poder esta
clara, algunos grupos políticos comparten el bienestar,
otros migajas, otros muy astutos pequeñas partes y
otros entienden el sentido de bienestar social.
No
es necesario ir muy lejos para notar las características consanguíneas
y familiares del poder de las elites gobernantes de los Estados
(republicanos) del área, en El Salvador, en Guatemala,
durante mucho tiempo en Nicaragua; hasta el mismo Costa Rica
tiene ciertos rasgos de relación con el poder por consanguinidad.
En la historia mundial sobran los ejemplos, es claro como estos
se conciertan la toma del poder, Colombia fue victima durante
más de medio siglo, no se hable de los gobiernos populistas
de América del Sur y en otros continentes.
El
caso más notado de un sistema republicanista,
los EE.UU. donde la familia Bush,
ha tomado el poder, el antiguo jefe de la CIA, George Bush
llegó a
ser presidente, varios años después el hijo también
lo fue, y su otro hijo mayor llegó a ser el Gobernador
del Estado de Florida. En una situación similar se encuentra
Costa Rica, ante la situación en que se encuentra el
presidente y la perdida absoluta de credibilidad, en cualquier
momento podría entrar en una absoluta crisis de confianza
en la cual podría ver obligado a renunciar, el
poder sería asumido por la Primera Vice Presidenta
quien fue la ex-Directora de la Policía Judicial, (¿Guardia
Pretoriana de la República?)
Está claro que sistema de Estado Nación
Republicano ha pasado su apogeo, esto lo demuestran
los constantes apelativos a los rancios nacionalismos.
Estos reivindican con discursos bunquerianos, recalcitrantes
e inflamantes, la restauración del orden
y de la vieja patria con mensajes y simbología tan torcida
y sin rumbo, que acelera cada vez más las contradicciones
del sistema.
¿Qué ocurre con el futuro y el concepto de Estado Nación?
Será el Estado Nación de la Aldea Global, en donde surgirá nuevamente
la vieja lucha por soberanías y derechos entre los nuevos
príncipes, duques y reyes de la aldea global. Se darán
las mismas formas de lucha de antaño hasta que surja
nuevamente el Rey, Primer Ministro, Presidente, o Dictador
de la Tierra como ocurrió históricamente en la
evolución de los Estados Nación republicanos
y como predica sabiamente la Biblia.
Con
las intransigencias o no de los nacionalismos, los
verdes y la izquierda, que el mundo se dirige hacia
la Globalización es una
realidad innegable e imparable. Estamos en la etapa de formación
de macro estructuras económicas regionales, y se está como
se indicó antes, en el proceso de cesión de soberanías
no sólo hacia el ámbito local sino también
hacia en el ámbito macro regional. En Europa, América,
Asia, y en una escala internacional cómo el de las
Naciones Unidas.
Estas
estructuras de poder regionales y mundiales están
en la etapa evolutiva del poder directorial,
etapa usualmente transitoria, y progresivamente se dirigen
hacia estructuras de poder personal. No cabe duda que progresivamente
surgirán necesidades naturales para esas macroestructuras
políticas,
de poderes políticos cada vez más fuertes, serán
necesarios para poder cumplir orgánicamente con las
nuevas necesidades de las fuerzas financieras mundiales.
En
cuanto al cambio hacia la nueva sociedad, es necesario
vigorizar el hábitat
e integrar cada vez a más a los seres humanos en la
nueva economía. Ya se está creando, en el ámbito
mundial y en cada país, un nuevo marco regulador que
de sustento y confianza a las necesidades de la economía
digital como la Seguridad Informática Jurídica;
el dinero electrónico y los micropagos;
las nuevas formas contractuales y de comerciar con productos;
de prestar y recibir servicios, beneficencia y otras; como
gobierno digital, comercio electrónico, e-biz,
e-trade, etc.
Democracia Directa versus Democracia Indirecta
En
cuanto al modelo republicano de democracia indirecta
vigente es importante hacer notar que hasta el presente,
en el trasfondo de todo el modelo este ha estado fundamentado
en la forma de representación
indirecta. Los padres patrios de la democracia, Tocqueville,
Jefferson, Payne y otros famosos, además de dilucidar muchos
sueños de la naciente democracia tal como si el modelo
de Estado Republicano debía ser federado o confederado;
discutieron arduamente las diferencias, razones y defectos
entre una democracia directa y los fundamentos de una indirecta,
como efectivamente se implantó.
Dos
fueron los fundamentos del porqué se escogió la Democracia
Indirecta, uno de mayor peso, surgió como consecuencia
de los sistemas de comunicación de la época;
era imposible que todos concurrieran a votar en una sola vez,
en esa época mas o menos un ochocientos mil ciudadanos.
Materialmente no sea no existían los medios para poder
llevar a cabo esa proeza. Segundo, cómo consecuencia
del analfabetismo existente en la época, se estableció como
requisito básico para votar en la naciente democracia
estaba, el saber leer y escribir, aparte de que debían
tener tierras o dinero.
En
cierta forma se celebraban como “dos” elecciones, una primera en la que
se elegían a los representantes delegados, luego en
una segunda elección de mucho menos electores, todos
reunidos escogían, acorde con el mandato otorgado, entre
los candidatos al presidente. Hoy día este sistema perdura
en la mayoría de los países del mundo, legitimado
por el mero hecho del constitucionalismo, con sus distintas
y variadas manifestaciones en las que inciden cuestiones económicas,
de religión, raciales, lingüísticas y de
las más variadas fuerzas.
Este
quizás será uno de los mayores obstáculos que tendrá el
proceso de transición, en donde con la transparencia
que habilita la red, técnicamente todos podemos enterarnos
de todo (especialmente de lo que ocurre en gobierno) y participar
a través de los medios existentes y más
seguramente de los que vendrán en el futuro inmediato.
Es importante tener presente que contrario al sistema de la
Era Industrial, en donde las comunicaciones eran verticales
y de uno a muchos, con las TIC's, las comunicaciones pasan
a ser horizontales y muchos a muchos, esto cambia trascendentalmente
la situación, no solo de la humanidad, sino de la democracia
tal cual se conoce hoy día, indirecta. En el mundo cada
año permanentemente están en investigación
más o menos unos mil a dos mil proyectos sobre las
nuevas formas de democracia directa.
En
principio estos serán los grandes cambios, revolucionarios, que implicará la
transición hacia la nueva sociedad:
- Frente
a la centralización
el mundo anterior aparece la descentralización
empoderada con procesamiento
- Antes
de los años sesentas
entre más grande era mejor, en la nueva economía
lo pequeño es bello, y efectivamente funcional
- La
esencia del viejo sistema era a través de las comunicaciones
escritas (verticales) mientras que el nuevo sistema aporta
las comunicaciones en red (horizontales)
- Ante
la estandarización y
los productos masivos comienzan a aparecer los productos
personalizados o customizados,
en donde no obstante que el producto es “masivo”, este
puede ser personalizado
- Ante
la sincronización que
exigía la economía industrial, en los tiempos
modernos se habla de la producción Justo A Tiempo,
(JIT), no antes, no después, sino cuando la
necesito, sin bodegas ni de materias primas no de producto
terminado
- Ante
la especialización del
sistemas industrial aparece toda una visión
Holística, en donde al especialista se le hace
difícil
la supervivencia
- Ante
la jerarquía, como funcionaba
el sistema industrial sujeto a las famosas chimeneas de información
vertical, aparece la organización horizontal en donde
las comunicaciones son más planas que verticales
y asistidas por sistemas en red, son las Flat Organization
Chart organizations.
En
cierta forma en la era industrial, las cosas se hacían de la misma
manera pero cada vez más perfectamente, contrario a
lo que ocurría, la red ha venido a habilitar nuevas
formas de hacer las viejas cosas, para hacerlas de una manera
distinta, siempre cada vez más perfectas.
Ante
el orden establecido en la economía industrial el cual casi siempre
integraba valor de manera lineal, con la red aparece el caos,
las formas alternativas y distintas de hacer las cosas, es
una situación que progresivamente impacta cada vez más
al sistema, las comunidades y a las personas.
Mientras
se aclara un poco más el posible rumbo paradigmático
hacia donde vamos, la anarquía se ha apoderado de la
realidad, (ante la falta de un poder y de una ley con suficiente
poder y jurisdicción), el nuevo sistema, si bien tiene
sus costumbres y prácticas de la red, funcionará así hasta
que aparezca una fuerza capaz de domar las inconsistencias
entre el nuevo sistema y los individualismos del viejo, y se
le tome una decisión de dirección hacia el Estado
Global. Este modelo de hecho así ha funcionado desde
la integración de las Naciones Unidas, solo que la guerra
fría no permitió el desarrollo del esquema, lo
retrazo neutralizando su evolución con el veto en
el Consejo, haciendo del Secretario General, en momentos
determinados, en un ente cuasi-administrativo y simbólico.
Existen
varias declaraciones de independencia de la Internet,
donde se reivindican espacios, curiosamente no tanto
para los individuos sino, para las comunidades concebidas
y amamantadas en la red. Igual que en el Burgo con
sus leyes el individuo encontró la libertad
y protección que luego vino a consolidar el modelo del
Estado Constitucionalista, y posteriormente consagrarse y universalizarse
como los Derechos Humanos. En la comunidad, en la red se ha
venido a liberar al grupo humano de los condicionamientos del
territorio, del Estatus Quo, de la moral, en fin de una serie
de situaciones, circunstancias y constrictores con los que
hasta ahora se habían constreñido a las comunidades
territoriales.
Es
en la red donde la comunidad encuentra la libertad,
y donde verdaderamente los individuos se consolidan
como grupo humano, (aun sin conocerse frente a frente),
hoy día en cierta forma es a la red
donde se proyectan los conocidos grupos del mundo físico,
como los Grupos de Presión, de Interés y de Transacción.
Como
consecuencia de las Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TIC's) el ámbito de acción de las nuevas estructuras
políticas, técnicamente, es la Aldea Global;
es allí, a la red donde se trasladan los grupos sociales
para convertirse en una realidad mundial. Hoy día más
o menos unos 180 millones de personas, si no más, se
reúnen y participan unos trescientos mil grupos, compartiendo
sus intereses o planeando sus formas de hacer llegar su mensaje.
No cabe duda que estas personas crean un nuevo conocimiento
humano compartido, el cual temáticamente va desde
la a a la z, que ha sido elaborado trabajando en grupo y
esta ahí para ser compartido con otros.
La
vieja concepción de la Organización Industrial se ve forzada
por las nuevas teorías organizacionales de la Revolución
Informática. Se habla de una organización que
aprende, personas que comparten información y trabajan
en grupo, por medio de organizaciones que tienen su infraestructura
en Red y con la que redefinen el tiempo y el espacio. En
la red aparece un nuevo tipo de organización de humanos que se agrupan
entorno al consumo de productos de información conocidos
como Grupo de Fantasía.
No
cabe duda que al hábitat virtual técnicamente ilimitado, concurren
cada vez más individuos quienes participan en la gran
red para integrarse como parte de la nueva humanidad compartida
en red. Se calcula que en el presente participan en la red
unos setecientos millones de personas, si en la mayoría
de los países del mundo los teléfonos celulares
se conectaran a la Internet podrían participar, además
de los setecientos millones existentes, dos millardos más
de seres humanos en-línea. Es importante recalcar el
hecho que, el participar en la red trae a los individuos
y comunidades beneficios económicos, sociales, políticos
y de otros tipos, esto es un hecho probado no solo en individuos,
comunidades, organizaciones, gobierno y empresas.
Este
nuevo hábitat virtual exige no solo un nuevo contrato social ya
que hasta la misma naturaleza de la relación laboral
ha cambiado, sino también es necesario, además
de enseñar a leer y escribir, educar en el uso de las
nuevas herramientas de manipulación de conocimiento,
y a desplazarse por la red, “navegar”, esto simplemente para
poder ingresar a la nueva sociedad (red) y poderle sacar
y construir conocimiento para explotar y lograrle valor.
En
realidad el sistema económico financiero mundial esta más
que consolidado, la red es un hecho y una parte de la humanidad
ya esta allí, muchos de estos obtienen mayor beneficio
y satisfacción de la red, que del mundo físico
en que viven. Sin embargo una tercera parte de la humanidad,
y la mitad la población de América Latina nunca
ha hablado por teléfono, y más del sesenta por
ciento son analfabetas, este tipo de contradicciones exige
un replanteamiento o reconstrucción de la realidad social,
que deberá traerá grande cambios para la humanidad.
Para que la transición sea menos abrupta será necesario
neutralizar las grandes diferencias que las estadísticas
globalizadas nos muestran y hacerla volver a unos valores
manejables con miras a que el cambio no se estanque.