Índice
Resumen Ejecutivo

    

Índice

  1. Introducció
  2. La Visión
  3. Patrimonio Informático Nacional
  4. Orígenes del derecho de acceso
  5. Concepto de acceso
  6. Principios generales
  7. Objetivos estratégicos
  8. Acción recomendada
    1. El Consejo Nacional para una Nación Conectada y el grupo de trabajo (task force)
    2. Objetivos grupo de trabajo
    3. “Servicios Básicos de la Red” (Essential Network Services)
    4. Servicios NO INCLUIDOS en la “Canasta de servicios básicos”
    5. La “Canasta de Servicios Básicos” y los puntos de acceso
    6. Establecimiento de un “Fondo de Acceso Universal”
    7. Otros objetivos estratégicos
    8. “Consejo Nacional para una Nación Conectada” (CNNC) y otras iniciativas
    9. Mandatos y roles del CNNC
  9. De Viejos Simples Servicios Telefónicos a Servicios de Acceso a Redes Privadas
  10. Modelo de acceso socio técnico
    1. Gráfica del modelo (por capas)
  11. Metas humanísticas de la red
  12. Legislación comparada
  13. Efectos de la Supercarretera Informática
  14. Conclusiones
    1. Problemas del Derecho de Acceso Universal
  15. Sobre este documento
  16. Resumen ejecutivo
  17. Bibliografía

Anterior

9- De los Viejos Simples Servicios Telefónicos (VSST) a los Servicios de Acceso a Redes Privadas (SARP)

En el aspecto técnico, el Derecho de Acceso Universal también implica extender a los viejos simples servicios telefónicos (VSST), la sensibilidad del mundo de la Internet.

No cabe de duda que el acceso a la telefonía de voz se convierten en un componente necesario de la vida moderna, que empodera individuos, enhebra las comunidades y, entre más conexiones existan, mayores serán los índices de democracia, lo que dará plenitud al concepto de Nación. De tal manera los programas estatales de acceso contemplarán directamente y fomentarán con agresividad políticas de interconectividad telefónica nacional para llevar a su máxima expresión el viejo concepto de acceso universal (servicio universal). Con este tipo de políticas, se incentivan de forma paralela los inicios de la economía digital -la cual entra en etapa de “despegue” cuando el veintiocho por ciento de la población está en-línea- (al llegar a esta cifra son bastanteables los distintos rubros que permiten la medición de la economía digital), además de vigorizar la democracia. Al mismo tiempo, se deberán impulsar programas de interconectividad internacional para todo el territorio nacional (vía telefonía normal [VSST] y la Internet); este tipo de conexiones deberán encontrarse a disposición de todos los ciudadanos (accesible y a un bajo costo) y como un servicio vital para la vida económica y social de la nueva nación.

El consejo deberá asimismo conceptualizar los Servicios de Acceso a Redes Privadas (SARP) con mayor certeza y forzar la evolución de los VSST a una conceptuación orientada a nuevos SARP (básicos).

Cómo elementos orientadores de los SARP, se valoran los siguientes principios:

  • Proveer no solo conexiones sino que sean de fácil uso (usabilidad).
  • Ser económicamente accesibles y velar por que los precios de acceso obligatoriamente tengan una competitividad internacional.
    • Dar acceso a un mínimo de recursos informáticos y de información digital de calidad universal

10- Modelo de acceso sociotécnico

Cuando se habla de las redes y la Internet, hay que hacer referencia a los “layers” o capas (hardware, software, middleware, betweenware), los cuales permiten que ocurra virtualmente e nuevo mundo, son la esencia de la mayoría de los sistemas. De la misma manera cuando se alude al acceso universal, este se ha estructurado en layers o capas, lo que facilita su visualización. Mientras que las capas de los sistemas están determinadas por la tecnología, las del acceso universal -además de los condicionantes tecnológicos- están transversalmente determinadas por un profundo contenido social de inclusividad, solidaridad, cooperación, comunidad y otros equivalentes, conceptos que por lo general no tuvieron valor económico para la sociedad de la era industrial y por ende relegados a la superestructura del sistema (Religión, caridad y beneficencia).

En efecto, la estructuración del modelo en varias capas socio-técnicas permite esclarecer más el factor humano en el concepto del Derecho de Acceso Universal; solo bajo esta configuración se facultará materialmente el acceso al contenido y a los servicios. La relación que se dé entre las distintas capas determinará la efectividad del acceso y su más precisa y progresiva conceptuación. Comenzando por la capa de abajo, la más elemental, hacia arriba, las capas deberán estructurarse acorde con el siguiente orden:

      • Facilidades de transporte (carriage).
      • Aparatos (hardware y devices).
      • Herramientas de software.
      • Servicios de contenido.
      • Proveedores de contenido.
      • Proveedores de servicios.
      • Facilitación tecnológico social y educativa (analfabetismo tecnológico, computer iliteracy, web iliteracy y el e-commerce iliteracy).
      • Políticas para el gobierno en la red (e-government):
        • La comisión deberá velar por la participación de las comunidades, organizaciones y del público en la elaboración de estas políticas.
        • Particularmente, el CNNC deberá velar por que estas políticas sean debatidas públicamente y que sean financiadas de manera adecuada en el presupuesto nacional.

a. Gráfica del modelo de acceso sociotécnico (por capas)


11- Metas humanísticas de la red

La red no solo es un monstruo surgido de la tecnología en la cual la conectividad constituye su esencia. La red también tiene metas humanísticas, lo que habilita una visión de la red como el nuevo espacio constructivo que conquistará y utilizará la humanidad de la nueva aldea global, las nacionalidades territoriales, lingüísticas y étnicas. Dentro de las metas humanísticas de la red se destacan:

  • “El acceso igual para todos” como principio fundamental de la red.
  • En la red deberá imperar la “diversidad de puntos de vista”, fenómeno de necesaria contemplación y fomento por parte del Estado.
  • Sobre la red regirá el principio de la “heterogeneidad de contenido e información”.
  • Su fundamento será el “acrecentamiento virtual de la democracia y la comunidad, como para la nueva sociedad digital”.
  • La red deberá fomentarse como el espacio universal donde se comparte información, se trabaja en grupo y las comunidades se construyen y logran su total expresión y beneficio.

El Derecho de Acceso Universal deberá tener efectos retroactivos sobre las tecnologías y así el principio humanístico de la red velará por el mejoramiento del concepto de acceso “telefónico de la era industrial”. Debido a que el concepto de acceso universal telefónico tiene sus orígenes en el telégrafo, este se ha caracterizado más por su énfasis en la siempre relegada cobertura territorial (servicio universal) que por cuestiones de ancho de banda (como la que exige el transporte de vos, datos e imágenes propios de la Internet).

Por regla general, la estructura tecnológica de la red a menudo se enfoca solo desde la perspectiva del acceso físico a la fuente de la señal, en el mejor de los casos solo se refiere al “ancho de banda”; en otros, se enfoca el acceso en un sentido exclusivamente comercial (acceso a clientes o mercados). Para poder cambiar estos conceptos de acceso limitado (servicios universales), precisa que el Patrimonio Informático Nacional sea tratado como un fenómeno multifacético que está transformando absolutamente a la humanidad e involucra un juego complejo entre aspectos sociales y técnicos.

12- Legislación comparada

Recientemente, cuando se ha comenzado a discutir el concepto de acceso universal bajo el subterfugio de la división digital (Digital Divide), el tratamiento que habían dado las legislaciones de la mayoría de los países a esta figura era ínfimo si no nulo. Por regla general, las legislaciones existentes (propuestas o legisladas), pronunciamientos, doctrina, reportes e investigaciones relacionados con los servicios de acceso universal y su infraestructura, han sido todos sorprendentemente similares.

La legislación suele ser muy determinista, simple y llena de optimismo. En la mayoría de los países no se estipulan claramente las instancias de acceso (físico y social). Con frecuencia este tipo de regulaciones quedan relegadas -o están implícitas- en algunas políticas y conceptos sobre “gobierno electrónico”. En otros casos, el concepto se ha venido aclarando con las leyes de habeas data (propio e impropio) y la aplicabilidad de este “derecho a la información”. Sin embargo, el acceso universal en sí se ha venido perfilando cada vez más con la aparición de las TIC, la Internet, el cambio y la transición que estos generan. En la transición y la confluencia que habilita la red, este derecho se concibe y logra su marco conceptual de aplicabilidad, una vez que el acceso universal ha superado a la tecnología que lo inició -el telégrafo- y la que lo popularizó -el teléfono-. En la red se construye y reside el beneficio económico, social y político para la reivindicación de la comunidad y los individuos, por medio del ejercicio del Derecho de Acceso Universal.

Ni en las propuestas ni regulaciones se han enunciado los requerimientos para el financiamiento y la implementación del acceso universal, mucho menos se mencionan las formas de financiamiento; peor aún, los pocos subsidios mencionados en las regulaciones no suelen localizarse como partidas en los presupuestos. Sin embargo, pocos caso se habla de iniciar el fondo de financiamiento del acceso con las privatizaciones, aperturas o adjudicaciones del Patrimonio Informático Nacional y de la Infraestructura Informática Nacional (último cuarto de milla, telefonía satelital internacional, microondas, comunicaciones inalámbricas y alternativas de la Internet) .

La mayoría de las legislaciones tampoco delimitan el contenido de los servicios básicos, tan solo enumeran servicios que podrán llevarse a los usuarios, aunque es necesario mencionar que, como consecuencia de la implementación de algunos conceptos de gobierno electrónico, han surgido nuevos servicios virtuales que ponen en practica algunos planteamientos del acceso universal. En Norteamérica y la Europa Unida, cuando los gobiernos electrónicos comienzan a perfilar mejor sus servicios, han establecido regulaciones para impregnarlos del acceso universal. Ejemplo de esto es el gobierno de los Estados Unidos al emitir recientemente la normativa Guía Federal de la Sección 508 sobre la “usabilidad” (usability) de los recursos (usability es la estandarización de interfases para visualizar información y utilizar servicios); en el presente, Europa también esta implementando directrices de usabilidad.

Los primeros países en poseer regulaciones específicas en materia de acceso universal han sido Canadá, que ha desarrollado el aspecto multicultural del acceso. Los Estados Unidos han logrado consolidar grandes sectores del acceso vía la implementación del gobierno electrónico y a la vez haciendo “transparente” la administración pública con conceptos como la usability; desde la última administración del presidente Clinton se comenzó a discutir el Derecho de Acceso bajo el concepto de la división digital (Digital Divide) y en el presente se discute un proyecto de ley sobre el tema. Australia  y Nueva Zelanda han desarrollado una forma muy particular de implementar el acceso, digno de investigar en especial por sus grandes extensiones territoriales y los elogios de los conocedores de la materia en cuanto a logros obtenidos. En la mayoría de los países de la Europa Unida, la poca implementación lograda del concepto procede en gran parte de las disposiciones comunitarias surgidas después del famoso y realista informe Bangeman. Singapur y Malasia, por sus características y planteamientos serios de transición, han reforzando también gran parte del concepto de acceso. Malasia ha reforzado el concepto por medio de su famoso proyecto de la “Isla hacia el Futuro” -de hace veinticinco años-, que establece una misión y visión de un Estado proactivo que ha sabido gestar el bienestar social para todos los ciudadanos mediante el derecho de acceso. Otros países guiados más por estadistas, no por políticos, se ubican en la infancia de la implementación del Derecho de Acceso Universal, ejemplo muy loable constituye el de Sur África, en un continente donde la mayoría de los países no tienen acceso a la Internet.

No cabe duda de la estrecha relación entre el Derecho de Acceso Universal, el gobierno electrónico, las nuevas formas de democracia, la conectividad generada por las TIC y el cambio que estas últimas producen. La mayoría de las funciones de todo el gobierno electrónico se encuentran estrechamente relacionadas con el acceso universal que promueve. Entre más acceso se tenga, mayor será la retroalimentación para determinar las correcciones necesarias, perfilar mejor el Derecho de Acceso Universal que se debe aplicar, y equilibrar cada vez más la distribución del bienestar contenido en la red.

La realidad se visualiza mejor cuando se analizan los cuatro roles establecidos por los especialistas para el gobierno electrónico, la economía digital y la sociedad de la información, cuales son:

  • regular el marco para la competencia,
  • generar liderazgo y visión para el futuro,
  • hacer conciencia de las nuevas oportunidades y
    • lograr usuarios de la nueva tecnología.

Se evidencia como los cuatro roles y el derecho de acceso se retroalimentan entre ellos.  

13- Efectos de la Supercarretera Informática

En general, los documentos internacionales, las regulaciones políticas existentes y la doctrina, resumen el acceso universal con las siguientes palabras: el acceso universal... revolucionará... mejorara... avanzará... revigorizará... reconstruirá... expandirá... fortalecerá... transformará... creará nuevos trabajos...  

Algunas de las frases comúnmente utilizadas por la literatura y doctrina para describir sus efectos son -desde Gutemberg... El mercado... engendra una mentalidad empresarial... desarrolla acercamientos regulatorios comunes... nuevos paradigmas... omnipresencia... mercado competitivo... capacidades de apoderamiento... aprendizaje para toda una vida... creará profundos efectos... habilita servicios interactivos en línea...

No cabe duda de que la supercarretera ampliará y mejorará las vidas de los individuos, creará oportunidades para aprender durante toda la vida; mejorará las destrezas laborales, las carreras, las oportunidades de empleo, el desarrollo profesional y la participación democrática. Pero también ampliará las oportunidades culturales y creativas, fortalecerá el acceso y las comunicaciones para los individuos discapacitados, creará mercados más eficientes y contribuirá la productividad comercial, etc.

14- Conclusiones

Continua

* Documento elaborado por:
Guillermo Augusto Pérez-Merayo
Profesor Derecho Informático, Facultad de  Derecho Universidad de Costa Rica e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas
Curriculum ubicado en: http://www.centrodeconocimiento.com/curricul.htm
* Para:
Seminario Regional: América Latina en su camino hacia la era digital.
Organizado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, División de Desarrollo Productivo Empresarial
*
Existe una versión vigente de este documento en:
http://www.centrodeconocimiento.com/acceso/
- Versión 1.01 San José, Costa Rica, 31 de diciembre de 2001